Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena

domingo, 27 de noviembre de 2011

Legitimación, adecuación y regularizacion del Consejo Comunal de Guayita 2009


Se reunieron en el Patio Grande en asamblea popular de los ciudadanos y ciudadanas; el quince (15) del mes de octubre del año 2006, a las 11: 21 a.m.; para legitimar, adecuar y regular el Consejo Comunal Guayita, compuesto por:

El Órgano Ejecutivo
Carmen Blanco (Comité de salud).
Ángel Guzmán (Comité de educación).
María Rodriguez, Yervys Bernal y Luisana Constanza (Comité de protección social e igualdad).
Leli Alejandro (Deporte y recreación).
Paula Graterol (Comité de alimentación).
Vicenta Blanco (Mesa técnica de agua).
Gregorio Rodríguez ( Comité de servicios).

Unidad de Gestión Financiera
Carmen Rodríguez (Secretaria)
Francisco Morales (Inst. de educación).

Unidad de Contraloria Social
Braulio Bernal y Eustoquio Feo.



Conformación del primer Consejo Comunal en Guayita

El tres (3) de marzo del año 2006, a las 11:45 a.m.; se reunieon en el Patio Grande, con la participación de la Guardia Nacional, la Alcaldía del Municipio Santos Michelena, Desarrollo Social, Misión Robison, Misión Cultura, el Frente Francico de Miranda y la Misión Negra Hipólita, a través de una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, se eligió y conformó el Consejo Comunal de Guayita, parroquia de Las Tejerías, del Municipio Santos Michelena del Estado Aragua.

Se nombro once (11) comisiones integradas por mienbros del Consejo Comunal, figurando las siguientes personas:

  • (Coordinador) Gregorio Rodríguez.
  • (Coordinador suplente) María Rodrigues.
  • (Secretaria) Eumary Fernandez.
  • (Deporte) Carlos Rodríguez, Jeraldin Blanco, Francisco Blanco.
  • (Vocero Deporte) Lely Alejandro.
  • (Vocero de Salud) Carmen Blanco y Maoly Blanco.
  • (Vocera de alimentación) Paula Graterol y Rosangel Flores.
  • (Voceros de Niños Niñas y Adolecentes) María Rodrigues, Yervis Bernal, Luisana Constanza y Amarelis Bernal.
  • (Vocero para la Participación Ciudadana)  Braulio Bernal y Genaro Feo.
  • (Vocero por Ambiente y Agua) Vicenta Villegas y Francisco Rodríguez.
  • Vocero por Transporte) Eumarys Fernandez y Yusmely Ponce.
  • (Vocero de Infraestructura) Anibal villegas (+), Francisco Rodriguez y Florentino Ponce.
  • (Vocero Principal) Pedro José Rodríguez.
  • (Vocero Suplente) Gregorio Rodríguez.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Guayita "Camino de Tropas y Arrieros"




Casa de Bahareque en Guayitas
Municipio Santos Michelena


Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues
07/08/2011

Muchas son las historias trasmitidas oralmente por padres, tíos hacia sus descendientes, lo cual permitió conservar en la memoria de los lugareños, las historias de su comunidad,  la cual, el tiempo trato de borrar y pueblo clamaba por no permanecer en el anonimato, donde en muchas ocasiones se manifestaban y luchaban contra los embates del tiempo para rescatar su memoria colectiva.

Fue camino de tropas, fue camino de arrieros, fue camino de paso, donde el pueblo se dirigían a la encrucijada de Los Panamericanos, Los Teques, la Colonia.; fue encrucijada a la Quebrada del Caracol, Cascaronal, Los Amarillos, Los Hoyitos, Tiara, Valles del Tuy.

Geográficamente esta enclavada en la Formación Paracotos, en la Fila de Guayitas, Fila los Mangos y Mocundo, el cual forma parte de la Cordillera de la costa y del Río Tuy.

Coordenadas Geográficas:
Longitud: 10.25º
Latitud: - 67.11º
Temperatura: 26º C / 78.8º F
Altura Media: 484
Zona Horaria: Caracas / Venezuela


El origen de Guayita se remota a la época de la conquista, donde las etnias aborígenes fueron exterminados por los conquistadores y colonizadores para imponer una nueva cultura.

Desde 1592, comenzó el repartimiento de las tierras, mediante el otorgamiento de mercedes y composiciones, autorizadas por el rey español, a los conquistadores, de acuerdo a las Leyes de las Indias, como premio en su actividad de aniquilamiento de los indígenas y usurpación de estas tierras.

Guayita perteneció al Municipio San Juan (Los Teques), para el año 1891 y estaba conformado por: La Mata, Vuelta Larga, La Cañada; Retamal, El Corozal, Camatagua, Corozalito, Puerta Morochas, Guayas, el Jabillal, Chacao, Guaremal y Naigua.

En 1892, se efectuó una sangrienta batalla en Los Colorados y Boquerón (Estado Miranda), entre las fuerzas del General y Presidente Joaquín Crespo, al mando del General Ramón Guerra, contra las tropas del general José Ignacio Pulido, que representaba al gobierno de Raimundo Andueza Palacio. en el marco de la "Revolución Legalista".

Son muchos los dueños de estas tierras, algunos anónimos; y otros con registros legales, los cuales evidencian su permanecía en estas tierras. Entre ellos se menciona a: Alba Solita Sáez (Menor de edad), y su madre Fina Sáez, dueñas de dos porción de tierras con una casa de bahareque en su centro, cubierta de tejas; lindaban con el Sr. Miguel Antonio Rodríguez y Pedro Antonio Rodríguez.

Proceden a vender las tierras al Sr. Ramón Bogado en 1936 y las compra el Sr. Pedro Rodríguez Peñalver por mil cincuenta bolívares (1.050.00 Bs.), libre de todo gravamen.

En 1943, el Sr. Pedro Rodríguez Peñalver vende una casa de bahareque, con techo de zinc y piso de concreto, al Sr. Evangelista Rodríguez Sánchez.


sábado, 13 de agosto de 2011

TOPONIMIO DE MOCUNDO

Por: Ana María Rodrigues

MOCUNDO: Es una palabra de origen meregoto que significa "lo que esta escondido". Según Omar Idler (1998) se refiere fonéticamente deviene de MUKU, lo cual significa "lugar o sitio" y que se completa con el morfema KUNDOK, que equilvadria a "lugar viejo o antiguo lugar".

También puede ser una voz de origen africano o una variación de la palabra MACONDO, que es fitotopónimo colombiano perteneciente a las bombacáceas (Cavanillesis Plantanifolia), con lo cual las semillas de esta planta se obtiene aceite combustible, también empleado en medicinas. Botello dice que es un vocablo desconocido.

Según Álvarez D` Armas (2006) señala que todas las investigaciones llevan que MOCUNDO es africanismo (10) y, posiblemente, es una palabra compuesta que proviene del KIKONGO: MU (prefijo) + KUNDU (con acento grave sobre la primera U), el cual significa "residencia, domicilio".

Otros sitios denominados MOCUNDO se encuentran en el Estado Carabobo, Lara y Aragua. En Carabobo en la localidad de Guacara; donde existió una hacienda llamada MOCUNDO con esclavos africanos; perteneciente al IV Marquez del Toro, Francisco Rodríguez, quien era un opulento terrateniete de la región.

El toponimio también se encuentra en el Camerún, como óronimo de volcan o cono volcanico llamado MOKUNDO y en el siglo XIX era el nombre de un comerciante de la ciudad de Dikolo.

TOPONIMIO DE CAGUA


 

Caracol

Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues

El origen del nombre cagua nace del caracol; su nombre proviene del dialecto indígena "CAGUACAO", que significa "QUEBRADA O RÍO DEL CARACOL".

Según el Dr. Lisandro Alvarado en su libro "Glosario de Voces Indígenas Venezolanas", puntualiza que la palabra CAGUA es una alteración de la palabra CAIGUA, y ese nombre procede a su vez de la voz cumanagoto KAIGUA que significa CARACOL.

El investigador Telasco Mac Peherson, en su diccionario del Estado Monagas indica que CAGUA se deriva de CAHIGUA, voz cumanagota y ese nombre que lleva el Caracol de las costas de Monagas.

El el Libro "Perfil Historico de Cagua" los indigenas que habitaron en cagua, llamaban a estas tierras Valles de Caguacao, debido a la abundacia de caracoles de agua dulce provenientes del desaparecido Río Aragua.

CAIGUA (CARACOL) + CAO (QUEBRADA O RÍO) = caguacao

Fuentes:


jueves, 4 de agosto de 2011

Imagen y Capilla en madera de Samán de la Virgen del Carmen




Por Ana María Rodrigues
Fotográfia: Ana María Rodrigues

Se encuentra ubicada en las inmedicaciones de la Iglesia Nuestea Señora del Carmen en la Plaza Bolívar.

Es una Talla realizada en un arbol seco de Samán y policromada de 1.53 metros de altura. Representa a la Virgen del Carmen vestida con una tunica marrón, manto blanco y velo blanco coronando su cabeza. En su brazo izquierdo sostiene al niño Jesús y con la derecha un escapulario, atribuito caracteristico de esta advocación mariana, encargada de interceder por las animas del purgatorio.

La escultura fue tallada en el año 2002, por el artista plástico Julio Magdaleno de nacionalidad española, radicado en venezuela desde más de 25 años. Entre sus ayudantes estan José Valderrma e Isaias Rivero.

Fue develada y bendecida por el Obispo Monseñor Reinaldo de Prette, el día 25 de septiembre de 2002. Esta obra fue dada al pueblo del Municipio Santos Michelena por el anterior Alcalde Reinaldo Lorca.

La imagen y la capilla fueron remodeladas por el artista plástico Guillermo Meneses y reinaugurada el día 16 de julio de 2011, por el Alcalde del Municipio Santos Michelena José Gregorio Díaz Marín.



Iglesia Nuestra Señora del Carmen



Altar de La Iglesia


Por: Ana María Rodrigues
Fotográfia: Ana María Rodrigues

Esta situada en el centro de la población denominado "Casco Central", limitando al Norte, con la Plaza Bolivar, al Sur con el Boulevard y la Calle Libertad; al Este con la Calle "Urdaneta y el Boulevard Sinforino Alvarez" y al Oeste con Calle "Sucre".

A principios del siglo XX; existió una capilla construida en el sitio denominado "Los Cachos" al Norte de la población, donde concurrian los primeros fieles del vencindario; luego se traslado su construccion al Sur de la Plaza Bolívar en el Casco Central de la población de Las Tejerías.

Su construcción se inicia a partir del año 1905, con un aporte de veinte mil bolívares, (20.00,00 Bs.), dado por el General y Presidente de la República Cipriano Castro para el inició de su respectiva construcción. dos mil bolívares (2.000,00 Bs.) para la adquisición de los ornamentos y objetos de culto y ciento sesenta bolívares (160,00,00 Bs.), mensuales para sosteniemiento del cura párroco que se designe.

Para el año 1905, el Arzobispo de Maracay y el Jefe civil de la época, Kalisto Rojas, convoca a los vecinos del nuevo municipio para designación del patrono tutelar por votación secreta de acuerdo a Decreto del Papa Urbano VIII, quedado asignado la Virgen del Carmen como Patrona y como Patrono Tutelar al Martir San Cipriano en honor por el obsequio y en gratitud al ciudadano General y Presidente Cipriano Castro; protector del Municipio y sus intereses.

Para el año 1932, ya estaba concluida la iglesia. desde esa fecha ha sufrido constante remodelaciones, debido a teremotos, y los embates del tiempo. entre ellos podemos mencionar:

La colocación del Reloj en el año 1952, el cambió del techo de zinc por abesto, la pared de tierra por bloques de concreto, entre otros. Y esta proyectado la reparación de paredes y techo, la construcción de una sacristia, y un salon de catequesis.
 entre
  • El Reloj: para el año 1952 le fue colocado el reloj, gestionado por el Padre Wolswen, el cual posee la esfera más grande de Sur América; importado de Alemania y que por una equivacación fue enviado a Sur America, ya que su unico destino era Francia.
  • El Nazareno Negro: es igual al de la Basílica de la Virgen de Guadalupe en México. 
  • Los Vitrales: acocan al Arte Bizantino.

             

miércoles, 22 de junio de 2011

CURIEPE





Vista a Curiepe (Municipio Santos Michelena, Estado Aragua)
 

Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues

ORIGEN: La comunidad de Curiepe, Municipio Santos Michelena, Estado Aragua, es la residencia de los habitantes que, a finales de 1959, a mediados de noviembre ocuparon estas tierras que conforman las fincas: Santa Cruz de Curiepe, cuyo dueño era Inversiones Guayas y luego pasó a manos del Dr. Pedro González González en el año de 1962. También para la misma ficha se ocupó parte de la Finca Guaremal, propiedad de los hermanos Blanco (1959). La parte correspondiente a Santa Cruz de Curiepe, fueron sembradíos de caña de azúcar, desde principios del siglo XIX, donde existió un alambique, especie de trapiche para moler la caña y ocupaba el sitio que hoy ocupa el club “El Caballista”. Entre sus principales dueños aparecen en los registro de Tierra, entre otros el Padre Esteves, quién quien poseía otros fundos en lo que era el antiguo Distrito Ricaurte. Los últimos dueños de la Finca Santa Cruz de Curiepe, fueron: Los hermanos Baraldo, Inversiones Guayas y sus actuales propietarios, herederos del doctor Pedro González González.

SUPERFICIE Y POBLACIÓN: Curiepe tiene aproximadamente de NORTE a SUR dos mil quinientos metros  y de ESTE a OESTE dos mil metros, con una población aproximada a los Cinco mil (5000) habitantes.

UBICACIÓN Y LÍMITES: La Comunidad de Curiepe está situada al ESTE del Municipio Santos Michelena y sus linderos son:

NORTE: Con el río Tuy; SUR: Con terrenos altos de las fincas: Santa Cruz de Curiepe y Guaremal y nacimiento de la Quebrada que atraviesa a Curiepe en dirección SUR-NORTE, desembocando en el río Tuy; ESTE: Con terrenos altos de la Finca Sta Cruz de Curiepe, carretera vía a Boca de Cagua y la Comunidad de Araiza y OESTE: Con la empresa Empacadora Avícola, río Tuy en medio y terrenos altos de Guaremal y Santa Cruz de Curiepe.

PRIMEROS HABITANTES: Sin tomar en consideración que antes de mil novecientos cincuenta y nueve (1959), habitaron algunas familias que trabajaban en el cultivo de la caña y que entre estos se encontraba Hipólito Garcés, el crecimiento espontáneo de Curiepe surge a partir de finales de 1959 y los primeros Jefes de familias que poblaron este terruño fueron: DELFIN AGRINZONEZ, FELIX Y EFIGENIO PIÑANGO, LUIS ARGUETA, LEONCITO AQUINO, ÁNGEL PEÑALVER, luego llegaron: JOSÉ PACHECO, EVELIO AGRINZONEZ, CARMEN SALVATIERRA y mucho más, quienes a principio de mil novecientos sesenta (1960) construyeron la primera Junta Pro-Mejoras de la Comunidad de Curiepe.

 CONDICIONES GEOGRÁFICAS
  • RELIEVE: La mayoría de su territorio es semi-montañoso, con una pequeña concavidad al centro del mismo que permite la mayoría de sus construcciones y donde está agrupada el grueso de su población.
  • HIDROGRAFÍA: La Comunidad de Curiepe está atravesada de SUR a NORTE por una Quebrada que drena sus aguas al Río Tuy, que cubre toda la parte NORTE de su territorio y que está enmarcada en la cuenca del mar Caribe.
  • CLIMA: Esta Comunidad presenta un clima variado, con una temperatura que oscila entre 20 grados centígrado y 25 grados, promedio anual.
  • VEGETACIÓN: Curiepe presenta una vegetación conformada por montes altos, bosques de galería, arbustos y vegetación de Sabana.
ADQUISICIÓN DE LAS TIERRAS
El crecimiento de esta Comunidad, ha motivado que sus habitantes consideren una necesidad inaplazable la propiedad de la tierra y han aprovechado la oportunidad de que los propietarios de las Fincas estén dispuestos a negociarles, ya desde 1964, el Dr., Pedro González González, ofreció a precios razonables sus terrenos. Por otra parte los hermanos Carlos y Luis Blanco desde 1981 se ha estado negociando lo concerniente a la parte de Guaremal, con la mala suerte que ambos fallecieron, pero existe la mejor disposición de sus herederos de llevar a feliz término estas negociaciones y tantos unos como otros tendrán su terreno en propiedad.

LOGROS OBTENIDOS
  • Para 1962, se construyó la primera obra de importancia en esta comunidad: la Escuela Ramón García de Sena, con exclusiva mano de obra de la comunidad y material donado por el Estado, comenzó a funcionar con un cupo hasta cuarto grado y dos años después hasta sexto grado, se han agregado otras aulas, posee un espacio para El Comedor y en el transcurso de los años ha sufrido muchas transformaciones.
  • En 1967 a 1968 se construyó el Dispensario, también con mano de obra de la Comunidad. Esta obra fue demorada en su puesta de servicio, comenzó a funcionar en el año 1974, cuyo primer médico fue el doctor LINEROS y su primera enfermera la señora LAURA BARNIQUE; El funcionamiento y el Costo de personal, estuvo a cargo de la Junta Comunal de Las Tejerías, que presidía JUAN GIL QUIROZ, cuya Vice-presidencia la ejercía la señora JOSEFINA ÁLVAREZ DE CABRERA y completaba su integración el vocal señor FELIX CEDEÑO.
  • El Acueducto Rural dependiente de Malariología fue inaugurado en el año de 1964 y este mismo año se estableció el servicio de energía eléctrica.
  • A partir de 1978, se fueron instalando las primeras industrias, atendiendo al programa de Pequeña y Mediana Industria (PYMI) del Gobierno Nacional y a partir de esta fecha toma auge el movimiento comercial. Simultáneamente por esta misma fecha se instalan las líneas telefónicas.
  • En la década de los noventa, se fundan las comunidades de las Terrazas y Las Colinas que son parte de esta populosa Barriada.