Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena
Mostrando entradas con la etiqueta Aragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragua. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2024

GENEOLOGÍA: APELLIDO FEO


Apellido FEO
Vocablo procedente del latín “feodus”. Dícese de lo que carece de belleza.
Apellido oriudo de Portugal, con la primitiva casa solariega del linaje cercana al Monasterio de Feanes de Los Benitos, que probó su nobleza en la Orden de Carlos III.
En el siglo XV llegó a Gran Canaria con Diego Da Silva, el capitán Pêro Feio (Pedro Feo) del que se dijo era privado del rey de Portugal.
En Haría (Lanzarote) radicó una familia de este apellido.
En las primeras décadas del siglo XVI, se avecindó en Telde (Gran Canaria) el labrador y mercader portugués Joâo Lopes Feio dejando una descendencia que llega hasta la actualidad.
Foto: Torre de Gando.Telde (FEDAC).

GENEALOGÍAS CANARIAS 
#apellidosgenealogiascanarias

sábado, 4 de marzo de 2023

<<...LE TIENEN MIEDO INCLUSO AL RETRATO...>>


Créditos: Foto tomada de la web


"Andaban, quitando los retratos de Bolívar de todas partes, quitando los retratos de Bolívar y los tiraban en un baño por allá, en un sótano. 
Le tienen miedo incluso al retrato de Bolívar los oligarcas de Venezuela.
Bueno, el propio Bolívar al que le tienen miedo, al Bolívar verdadero, al Bolívar Revolucionario.
Este Bolívar (...) hay que buscarlo en los libros, en los documentos originarios, hay que apartarse de las interpretaciones que la oligarquía hizo sobre Bolívar, porque la disfiguran, y hay que buscar los discursos de Bolívar, las arengas de Bolívar, los documentos originarios, hay que seguirle el rastro por el mapa de Bolívar, y allí consiguiremos nutrientes muy poderosos para la batalla revolucionaría".

Hugo Chávez Frías
Acto de Constitución de la Cátedra Abierta Libertador Simón Bolívar.
Teatro Nacional de la Cultura Benjamín Carrión.
Quito, Ecuador, 12 de Julio de 2004.

jueves, 2 de marzo de 2023

V BIENAL DEL SUR 2023

"La calle, memoria y esperanza" a celebrarse en El Castaño, Maracay y en Las Tejerías, Estado Aragua, Venezuela. 2022-2023. 


El V Bienal del sur es un el evento internacional para la confrontación de las artes, de la imagen y del espacio, el cual es convocado por artistas nacionales e internacionales de trayectoria en el país, cuya  intención es "crear una visión en la que converge la sensibilización y toma de conciencia en la comunidad  a propósito de la crisis del cambio climático, sus daños, efectos y consecuencias en el ámbito local, regional y nacional". 


La Bienal del Sur se desarrollara en la calle, con una exhibición en trechos y enclaves en las rutas icónicas de la población de Las Tejerías como "una reafirmación de los poderes creadores del pueblo" (A.Nazoa), cuya proposito es "la reivindicación del pensamiento socio crítico y la creación artística contra la hegemónica". 


El arte una vez museografíado quedará convertido en vivencias y experiencias de autoformación con valores éticos en el renacimiento de la esperanza entre sus pobladores.  


La temática a desarrollar es sobre el  "Cambio climático" donde participara la comunidad en general, artistas plásticos, poetas, cronistas, historiadores, escultores, muralistas, artesanos, gastrónomos populares, ecologistas, entre otras ciencias y expresiones del arte a nivel local, regional, nacional e internacional. 


 






Ana María Rodrigues

Cronista comunal

Venezuela

5/2/2023

domingo, 12 de febrero de 2023

TIARA, Formación


Formación Tiara



VALIDO CRETACICO
Albiense Cenomaniense?)
Estado Aragua
Referencia original: R. J. Smith, 1952, p. 380.

Consideraciones históricas: Smith (1953), utilizó el término Rocas Volcánicas de Tiara, para designar una secuencia de rocas volcánicas que aflora en la region de Loma de Hierro y de Tácata, estados Aragua y Miranda. MacLachlan et al., (1960), denominan como Lavas Basálticas de Tiara a la parte superior de la secuencia de Smith (1952). Shagam (1960), redescribió como Formación Volcánica de Tiara, a la secuencia más joven, la cual aflora en la localidad tipo de Tiara y en el área al norte de San Sebastián. Varios autores (e.g. Oxburgh, 1965; Konigsmark, 1965; Piburn, 1968) han descrito la "Formación Tiara", pero en realidad corresponden a los afloramientos hoy en día asignados a la Formación Las Hermanas. Piburn (1968), amplió la descripción de los afloramientos en el área de San Sebastián, dividiendo a la formación en un miembro inferior conglomerático, y uno superior tobáceo y ftanítico. Graterol (1967, 1972) describió las rocas basálticas de la formación, en el área de Loma de Hierro, al norte de Tiara. Girard (1981) y Girard et al. (1982) redefinió como Formación Las Hermanas a las rocas del área de San Sebastián (La unidad de Tiara Sur de Loubet et al.), por lo tanto actualmente la Formación Tiara vuelve a restringirse a las rocas volcánicas que se extienden como una franja este-oeste alrededor de su localidad tipo, en el flanco norte de la Serranía del Interior, mientras que la Formación Las Hermanas abarca una franja de varias decenas de kilómetros en el flanco sur de la misma Serranía. Stephan et al. (1980) ubica esta unidad en su Napa ofiolítica de Loma de Hierro - Siquisique. Aquino (1983) y Rodríguez (1984) reunen a las rocas de esta Formación bajo su informal "Unidad de metabasaltos y metagabros".

Beck (1985, 1986) cartografía la unidad y la considera dentro de sus Napas de Aragua y más específicamente como parte de la Napa de Loma de Hierro. Van Berkel et al. (1988) en su estudio del área de Tácata - Altagracia de la Montaña, dentro de su Complejo ofiolítico de Loma de Hierro, reunen a las rocas ultramáficas, gabroides, así como a las volcánicas, que han sido cartografiadas previamente como Formación Tiara. Navarro (1983) y Navarro et al. (1988) estudian esta Formación y en base a su modelo evolutivo de la Cordillera de la Costa, la redefinen como correspondiente al arco volcánico homónimo, pero no está indicado si las muestras analizadas que sirvieron de base a estos trabajos proceden también de la localidad tipo de Tiara, o si por el contrario corresponden todas ellas a la zona de San Sebastián (hoy Formación Las Hermanas). Loubet et al. (1985), incluyeron volcánicas de la sección tipo (Tiara Norte) y de San Sebastián (Tiara Sur), en un análisis geoquímico de distribución de elementos, traza y edades K/Ar.

Localidad tipo: Area al norte de Tiara, distrito Ricaurte, estado Aragua. (Hoja 6746, esc. 1:100.000, Cartografía Nacional).

Descripción litológica: Smith (1952) indica la presencia de basalto, así como rocas gabroides, a veces con cristales de piroxenos y plagioclasa con textura ofítica, los piroxenos a veces transformados a hornblenda y clorita, e interpreta que estos cuerpos pueden ser "sills" o diques, como equivalentes hipoabisales al basalto. Dicho metabasalto es de grano fino, denso, de color gris claro a negro, con textura sub-ofítica, algunas variedades son porfídicas, con fenocristales de plagioclasa en una matriz muy fina, a veces muy alterada. Junto a las rocas ígneas, describe una sección de metatoba, de color negro y matriz muy fina, constituida por fragmentos de rocas volcánicas, plagioclasa, cuarzo y ftanita. Shagam (1965) describió a las lavas de la formación, como metabasalto porfídico, de color verde, de grano fino, formados por fenocristales grandes de augita, plagioclasa, magnetita titanífera y olivino, en una pasta de microcristales de augita y plagioclasa. Indicó además, rocas de tipo intrusivo gabroicas o diabásicas, de mineralogía semejante a las de las lavas, con láminas augíticas grandes en relación ofítica y subofítica, con granos tabulares de plagioclasa. Piburn (op. cit.), estudió la formación en el área alnorte de San Sebastián, diviéndola en dos miembros: el inferior está formado por conglomerados volcánicos gruesos y mal escogidos, constituidos por fragmentos de lava porfirítica, en capas de 3 oó más metros de espesor y tobas cristalinas en capas de hasta 30 cm, formadas por plagioclasa, hornblenda y clinopiroxena. El miembro superior está formado por tobas cristalinas líticas, en espesores de hasta 10 m, metalavas, ocasionalmente almohadillas y lentes diseminados de ftanita negra, que llegan a 3 ó 4 m de espesor. Graterol (1972) muestra que los metabasaltos están constituidos por plagioclasa, piroxeno anfibolitizado, así como calcita, prehnita, pumpellita, epidoto y clorita. Estas rocas se interdigitan con los metagabros. Según Girard (1981) esta formación representa una secuencia de diabasa, diques de microgabro y basalto con muy bajo grado de metamorfismo; menciona además la presencia de metabrechas volcánicas con fragmentos constitutivos de gabro y rocas volcánicas. Navarro (op. cit.), describe tobas de ceniza o de lapilli,lvas almohadilladas con plagiocasa y clinopiroxeno y aglomarados volcánicos de fragmentos de lavas y tobas, en una matriz de ceniza volcánica. Aquino (1983) y Rodríguez (1984) señalan que estas rocas han sido sometidas a un metamorfismo de muy bajo grado en la facies de la pumpellita-actinolita.

Espesor: Smith (1952) en la localidad tipo señala un espesor de unos 900 m, Shagam (op. cit.), estimó un espesor superior a los 400 m. Piburn (op. cit.), da un espesor de 5.000 m para la sección expuesta en el Guárico.

Extensión geográfica: Los afloramientos de la Formación Tiara se extienden por unos 60 km en una franja discontinua desde los cerros al sur de Ocumare del Tuy y Cúa, al sur de Tácata, Altagracia de la Montaña, Agua Fría, Tiara, El Pao de Zárate y las cabeceras del valle del río Tucutunemo, en Aragua central y en el sector occidental del estado Miranda (Beck, 1985, 1986).

Contactos: La formación yace discordantemente sobre la Formación Santa Isabel del Grupo Villa de Cura, según Shagam (op. cit.) y Konigsmark (op. cit.), aunque Piburn (op. cit.) considera dicho contacto concordante en la región del Guárico. En el tope, el contacto es discordante bajo la Formación Guárico. Beck (1985, 1986) indica contactos estratigráficos con sus unidades del "Senoniense superior", "ultrámáficas" y "gabros", si bien en algunas localidades señala contactos tectónicos con sus "gabros".

Edad: Hasta el presente, no se han presentado determinaciones de edad para las rocas aflorantes en la sección tipo, en el área de Tiara. Piburn (op. cit.), reportó una edad K/Ar de 100 ± 10 m.a. en roca total para una metatoba actinolítica de la base de la unidad, en el sector de San Sebastián, lo cual equivale al límite Albiense-Cenamaniense, Loubet et al. (op. cit.), dan edades K/Ar de 112 ± 4 y 119 ± 4 m.a. para plagioclasas, tomándolas como representativas de la edad de efusión de las volcánicas. Beck (1985, 1986) presenta dos análisis por K/Ar de roca total de metalavas, aportando edades de 63,2 (2,0 m.a. y 80,0 (4 m.a. Navarro et al. (1988) en su modelo evolutivo de la Cordillera de la Costa se asigna una edad Albiense - Maastrichtiense.

Correlación: Smith (1952, Cuadro de Correlación) correlacionó a la Formación Tiara con la Formación La Luna, de occidente, y con la Formación San Antonio, de oriente. Actualmente se considera que los afloramientos de la sección tipo de Tiara y los de San Sebastián, están en unidades tectónicas diferentes, los primeros en la Napa de Loma de Hierro, y los segundos en la Napa Caucagua-El Tinaco. La falta de determinación de edad en la sección tipo, impide establecer una correlación confiable entre la Formación Tiara sensu stricto, y otras unidades de la Cordillera de la Costa.

Según Beck (1985, p. 384; 1986) esta Formación perteneciente a la Napa de Loma de Hierro, se correlaciona con la Formación Las Hermanas de la Napa de Villa de Cura, del flanco sur de la Serranía del Interior.

Geoquímica y paleoambiente: A partir de estudios geoquímicos de elementos mayoritarios y trazas, Girard (1981), Girard et al. (1982) y Beccaluva et al. (1995, p. 13; 1996, p. 94) señalan una afinidad MORB para las rocas basálticas.

Sinonimia: Tiara, Formación Volcánica de, Lavas Basálticas de, Rocas Volcánicas de.


Referencias
 
Aquino, R. 1983. Geología de una zona ubicada al sur de Tiara y este de San Sebastián, edo. Aragua. UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Trabajo especial de Grado, inédito, 229 p.
Beccaluva, L., M. Contorti, G. Giunta, M. Ituirralde-Vinent, E. Navarro, F. Siena y F. Urbani. 1995. Cross sections through the ophiolitic units of the southern and northern margins of the Caribbean Plate in Venezuela (Northern Cordilleras) and Central Cuba. 1st. Italian-Latin American Geological Meeting, Venezuela - Cuba, January 9-16, 1995. Ophiolite of the Caribbean Plate Margins, Programme and Field Trip Guide. 23 p. Reimpreso en: Ofioliti (International Journal on Ophiolites and Related Topics, Italia), 21(2): 85-103, 1996.
Beck, C. 1985. La chaine Caraïbe au merideien de Caracas: geologie, tectogenese, place dans l'evolution geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraïbes Meridionales. L'Universite des Sciences et Techniques de Lille, Tesis de doctorado de estado, 462 p.
Beck, C. 1986. Geologie de la chaine Caraïbe su meridien de Caracas (Venezuela). Soc. Geol. de Nord, Villeneuve s'Ascq, Francia, Public. no. 14, 462 p.
Bellizzia A., 1985. Sistema montañoso del Caribe. Una cordillera alóctona en la parte norte de América del Sur. VI Cong. Geol. Venez., Caracas, 10: 6657-6836.
Girard, D., C. Beck, J. F. Stephan, R. Blanchet y R. C. Maury. 1982. Pétrologie, géochimie et signification géodynamique de quelques formations volcaniques crétacées péricaraïbes. Bull. Soc. géol. France, ser 7, 24(3): 535-544.
Graterol, M. 1967. Investigación petrográfica y mineralógica de las peridotitas y serpentinitas de Loma de Hierro, estados Aragua y Miranda. Bol. Geol., Caracas, 8(16): 215-226.
Graterol, M. 1972. Petrogénesis de la peridotita de Loma de Hierro, estado Aragua. Mem. VIa. Conf. Geol. Caribe, Margarita, Venezuela, p. 329-336.
Konigsmark, T. A., 1965. Geología del área de Guárico septentrional-Lago de Valencia, Venezuela. Bol. Geol., 6(11): 209-285.
Loubet, M., B. Montigny, B. Chachati, N. Duarte, B. Lambert, C. Martín y M. Thuizat. 1985. Geochemical and geochronological contraints on the geodynamical development of the Caribbean chain of Venezuela. En: A. Masce (Ed.), Symposium Geodynamique des Caraïbes, Edit. Technip, Paris, 1: 553-566.
MacLachlan, J. C., R. Shagam y H. H. Hess, 1960. Geology of the La Victoria area, Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Am., Bull., 71(3): 241-248.
Navarro, E., 1983. Petrología y petrogénesis de las rocas metavolcánicas del Grupo Villa de Cura. Revista Geos, Caracas, 28: 170-317.
Oxburgh, E. R., 1965. Geología de la región oriental del Estado Carabobo, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 11: 113-208.
Piburn, M. D., 1968. Metamorfismo y estructuta del grupo Villa de Cura, norte de Venezuela, Bol. Geol., Caracas, 9(18): 183-290.
Rodríguez, C. E. 1984. Geología de la zona situada al oeste de San casimiro, estado Aragua. UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Trabajo especial de Grado, inédito, 133 p.
Shagam, R., 1960-a. Geología de Aragua central (Venezuela). III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, 2: 574-675.
Shagam, R., 1960-b. Geology of central Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Amer., Bull., 71(3): 249-302.
Smith, R. J., 1952. Geología de la región de Los Teques-Cúa, Bol. Geol. (Venezuela), 2(6): 333-406.
Smith, R. J., 1953. Geology of the Los Teques-Cúa region, Venezuela, Geol. Soc. Am., Bull., 64(1): 41-64.
Stephan, F., C. Beck, A. Bellizzia y R. Blanchet. 1980. La chaîne Caraibe du Pacifique à l'Atlantique. XXVIe. Congr. Geol. Int., París, C-5: 38-59.
 
Bibliografía de Léxicos Anteriores
 
López, V. M., 1942. Geología de la región comprendida entre Boca Chica y La Puerta y estudio de los yacimientos minerales de Santa Isabel, Estado Aragua y Guárico, Rev. de Fomento (Venezuela), 4(47): 41-74.

CONSTRUIRAN ESCUELA PARA NIÑOS DE LA GUAYITA

Fuente: El siglo

La construcción de una escuela rural en La Guayita de Las Tejerías, ha iluminado el rostro a decenas de niños y ha dado tranquilidad a padres y representantes porque sus pequeños y ya no caminarán dos kilómetros diarios para llegar a su colegio.

José Gregorio Díaz hizo el anuncio e indicó que durante casi 10 años los escolares han hecho la mencionada travesía para recibir clases debajo de un cotoperiz.

“La construcción de esta escuelita es producto de una mancomunidad entre el Gobierno municipal, la empresa privada y los comerciantes, nosotros hemos aportado cerca de 200 millones y las bases ya se comenzaron a construir, lo importante de esta escuela es que tendrán todas las condiciones necesarias, es decir dos salones acondicionados, sus baños, y sobretodo ya no peligrará la vida de los niños”, dijo Díaz.

Señaló que a pesar de que no es su competencia invertir en escuelas y liceos dentro de su municipio, no descartó que siempre su gobierno municipal está listo y preparado para actuar encaso de que se presente alguna emergencia en las edificaciones educativas. “Nosotros siempre estamos invirtiendo en escuelas y liceos, parte de nuestro presupuesto ayudamos para la reparación en algunas de sus estructuras y remodelación de salones, porque consideramos quela educación es la base principal para la edificación y formación del nuevo hombre socialista venezolano”, aseguró.

Alumnos caminan 2 Km para ver clases bajo un cotoperiz Construirán escuela para niños de La Guayita La construcción de la escuela sigue a todo tren Alcalde José Gregorio Díaz.

Por su parte, Rosa Blanco, celebró la construcción de la escuela que era un viejo anhelo de los padres y representantes: “Esas criaturas caminaban mucho y cuando llovía llegaban todos mojaditos, ahora ese problema se terminó y por fin los niños tendrán su propia escuela cerca de sus casas”.

viernes, 1 de abril de 2022

Batalla de Los Colorados

La Batalla de  Los Colorados, fue una acción militar en Venezuela durante la revolución legalista que tuvo lugar entre el 03 y el 05 de octubre de 1892. Junto a la Batalla de Boquerón, marco el final de la campaña militar después del avance de Joaquín crespo hacia Caracas al frente de más de 10.000 hombres y que los generales José Ignacio Pulido y Luciano Mendoza los esperan en Los Teques. Mendoza, Pulido y Guillermo Tell Villegas Pulido se retiraron y abandonaron Caracas el 06 de Octubre. La ciudad quedo desprotegida y bandas de saqueadores invaden las residencias de Raimundo Andueza Palacio, Pulido, Sarria y otros dirigentes del gobierno vencido, así como oficinas del Diario La Opinión Nacional. A pocas horas, Crespo entra a la Capital, marcando el triunfo de la revolución legalista.



miércoles, 21 de junio de 2017

NORIA HIDRÁULICA EN TIARA


Apenas quedan algunos vestigios de una época floreciente, donde el café era un producto para la expertación y el desarrollo de un pueblo. Aún se puede observar, las secas acequias por donde pasaba el agua que alimentaba la Noria y hacerla girar para mover los molinos del café; escondidos entre el follaje los ladrillos en el piso y las amarillentas paredes de bahareque señalando lo que fue la antigua Oficina del Café. Relatos orales fantasmales de encantos y apariciones entre vestigios y anécdotas de sus antepasados cuando cargaban el café a cuestas. Así es la enigmática Tiara, tierra de Tiaroa. 

Ubicada en la parroquia de Tiara, municipio Santos Michelena del estado Aragua, en el sector Tiarita, se encuentra la antigua Hacienda Santa Rosalia donde existió una Noria Hidráulica cuya data es de 1812 y era utilizada para extraer agua y hacer girar los molinos en la Oficina del café.




VESTIGIOS DE UNA NORIA HIDRÁULICA



martes, 21 de marzo de 2017

BRAVOS DE GUAYITA

HACIA SU SEPTIMO 7mo. ANIVERSARIO.



Por: Ana María Macedo
23/11/2016
11:08 am

Equipo de softbol que se inicia  el 21/09/2010, donde veinte y uno (21) jóvenes de una comunidad rural decidide organizarse y formar un equipo deportivo de softbol. 

Al comienzo de su trayectoria se hacían llamar FELINOS DE GUAYITA, quien en ese momento su manager LESLIE F. MORALES (LESLI) coordinaba los juegos amistosos entre equipos vecinos, preparaba el terreno para el juego y entrenaba a los jóvenes, junto a su hijo LESLI A. MORALES (LELIN). Tiempo después paso ser LOS LEONES quien los dirigió el manager ANGEL RODRIGUEZ no duro mucho. Luego paso ser parte del SINDICATO con veinte (20) jugadores, hasta que el actual manager EMILIANO ANTONIO SANCHEZ (Tony), asume la dirección del equipo el día 04/05/2011 y dirige el equipo decidiendo cambiar el nombre y llamarse BRAVOS DE GUAYITA contando actualmente con dieciséis (16) jugadores de Guayita y La Victoria. Han participado en varios torneos como: Copa a beneficio de Francisco Mejías que consistía en recoger fondos para una operación. Copa Pulga (2011), Copa Ymca (2016) y en el 20 noviembre de 2016 ganan la Copa CIUDAD DE LA VICTORIA (2016), compitiendo con el equipo de Los Oropeza.

sábado, 6 de febrero de 2016

CEMENTERIO DE LOS AMARILLOS




 
Antiguo cementerio en Los Amarillos

Por: Ana María Rodrigues

Fotografías: Ana María Rodrigues

Fuente: Sr. Eduardo Serrano (División de Peste y Fiebre Amarilla, 1970)

25/11/2015

(Derechos Reservados)



En el sector Agua Amarillas, vía Tiara, estado Aragua, municipio Santos Michelena, forma parte de los caseríos que conforman la parroquia Tiara, esta asentado en lo que fue la hacienda “Las palomas”. Su población tomo auge en los años cincuenta (50) y sesenta (60), cuando habitaban en el territorio más de treinta (30) familias. Se establecieron cuarenta (40) viviendas dispersas en distintos caseríos. Cuenta con una (1) escuela primaria y vías internas de tierra y granzón. Se caracteriza por ser una zona eminentemente agrícola, ganadera y horticultura y floricultura.



          Agua amarilla cuenta con balneario conocido la “quebrada Agua Amarilla” o quebrada “Las Palomas”, ubicada al (Sur-Norte) del municipio, específicamente entre los sectores La Esperanza y Tiara. Sus manantiales se encuentran en las nacientes de las “Lomas de Níquel” o “Lomas de Hierro”. Estas aguas cristalinas son visitadas los fines de semanas, en carnaval y semana santa debido a sus pozas que se forman a lo largo de la camino. 



            En este sector se encuentra ubicado el cementerio oficial de Guayitas, cuando ocurrieron  los hechos del brote de la peste bubónica en Tiara (1943), entre los meses de junio y julio; por que para contrarrestar la peste había que enterrar a los fallecidos en fosas comunes en un lugar alto y abierto. Hoy en día existe los rastros del cementerio, pero, el Sr. Eduardo Serrano, dijo en la entrevista, que evitara acercarse y remover estos sitios porque la batería puede estar en los vestigios y volver hacer daño a la población.



            En dicho cementerio se encuentran sepultadas aproximadamente, cuarenta (40) personas, las cuales, fueron enterradas lejos de los lugares poblados y en lugares altos por medidas de seguridad.



Según relatos orales, fue un cementerio improvisado debido a la peste bubónica que existió en “Tiara” y “Guayita”. Se debió, a que esta área fue una ruta de caminos conocida como camino real o ruta de los españoles, que unía las antiguas haciendas de cafetaleras provenientes de los “Valles de Tiara” y del sur de (Guárico y estado Aragua), por el cual, circulaban los arrieros para llevar la producción de café a La Guaira dirigiéndose por el camino de Lozada.



En la investigación de campo, se pudo observar una lapida cubierta de monte, construidas en ladrillos rojos, montados unos sobre otros, de dos niveles.



Sobre la cima de la lapida una cruz; además, se pudo observar la evidencia de otras lapidas con cruces mas pequeñas, y otras destruidas por la acción del hombre. Este camposanto se encuentra cubierto por maleza, y debido a esto se procedió a tomar las fotos desde la platabanda de una vivienda.

lunes, 9 de febrero de 2015

"Araiza, la joya de Aragua"

Infografía elaborada por: Reimard Sánchez

Texto de: Ana María Rodrigues
09/02/2015

El sector "Araiza", es una comunidad que se encuentra ubicada, en el eje este del municipio Santos Michelena del Estado Aragua. "Araiza", es conocido por los lugareños como "Puente Hierro o Araiza", debido que anteriormente existió un puente de hierro el cual, fue sacado para realizar un nuevo proyecto de un puente de concreto que fuera más seguro para el doble transito de transporte pesado en el sector. El puente de hierro, unia los sectores de "Curiepe", "Araiza", "El Sapo", "Boca de Cagua", y "El Alambique", por la carretera "la vecinal". 

Su económia se basa en la ganaderia, granjas de pollos, carpinteria, conucos, entre otros. El balneario se encuentra en río de de "Boca de cagua".

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Guayita-Mocundo


Contexto Económico

Flores Exoticas: Heliconias

La Heliconia Bihai: es un arbusto herbáceo originario de Sudamérica y crece hasta 2-3 m de altura. Sus flores es de color rojo y puntas amarillas en forma de barco. Se desarrolla en vegas de ríos en la sombra.



Heliconia Bihai



Heliconia Rostrata: Originaria de sudamericana, posee peciolos alargados que caen en forma de péndulo. Es muy usada en arreglos florales exóticos. La flor es muy delicada al calor humano y tiende a oscurecerse.


Heliconia Rostrata

Heliconia Tricolor: 

Heliconia Tricolor (Corte para la comercialización)

Heliconia Ave de Paraiso

Ave de Paraiso

Heliconia: Alphinia Purpurate

Alphinia purpurate

Fotografías del Autor.







GUAYITA


CONTEXTO ECONÓMICO EJE ESTE

Paradores Turísticos:
  • Arepera "¡Oh que arepa!"
  • Restaurat "Lo mejor de Brasil"

Parador
Fotografías del autor

Carpintería "El Rincón del abuelo"

Carpintería

lunes, 15 de diciembre de 2014

REALIZAN PROYECTO DE CULTIVO DE HORTALIZAS EN GUAYITA.

14/12/2014


Por: Ana María Rodrigues


Por iniciativa privada, el productor Paúl Suarez, transformo un espacio vació de la parcelita de su casa en un huerto familiar y decidió junto a su familia cultivar hortalizas de ciclo corto como: pimiento, cilantro, junto a especies de ciclo largo, entre otros. 

Estos conocimientos surgen a partir de los estudios adquiridos en la Aldea Universitaria Santos Michelena por la estudiante Amarelis Bernal, del Programa del Formación de Grado “Producción Agroalimentaria” y de los saberes locales.

El Sr. Paúl Suarez informo: - “Aún recuerdo, lo que aprendí con tu papá”, esto se debe a que de pequeño “Paúl” o (Tato), se iba para la parcela del Sr. “Antonio” (el portugués), aprender a trabajar en el campo donde aprendió a regar con el “método de surco”, (donde el agua corre por surcos para regar las plantas), estos saberes de pueblo, aprendidos junto al hoy difunto Sr. Antonio Rodrigues Jardim (el portugués), de profesión agricultor y los conocimiento impartidos por el Programa a de Formación de Producción Agroalimentaria y la motivación personal, han logrado que un espacio reducido y improductivo, se este llevando este proyecto de huerto familiar.



                                                                             Fotografía del autor.

jueves, 30 de octubre de 2014

Guayita-Mocundo

Frutas: La Lechosa (Carica Papaya L). Pertenece a la familia de las Caricaceae. Es una fruta muy popular en Venezuela. Es consumida en batidos, merengadas, ensalada de frutas, en trozos, mermeladas y la lechosa verde es utilizada para elaboración de dulces como el dulce de lechosa. Hay diversas formas como: las muy alargadas, redondas, en forma de pera y de colores amarillos y rojos.

Guayita es tierra fértil para la producción de lechosas de las distintas variedades Carica Papaya L. 



Lechosa



Guayita-Mocundo

Floricultura


Fotografía de Emiliano Sánchez

Fotografía de Emiliano Sánchez

Fotografía de Antonio Rodrigues

domingo, 27 de noviembre de 2011

Conformación del primer Consejo Comunal en Guayita

El tres (3) de marzo del año 2006, a las 11:45 a.m.; se reunieon en el Patio Grande, con la participación de la Guardia Nacional, la Alcaldía del Municipio Santos Michelena, Desarrollo Social, Misión Robison, Misión Cultura, el Frente Francico de Miranda y la Misión Negra Hipólita, a través de una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, se eligió y conformó el Consejo Comunal de Guayita, parroquia de Las Tejerías, del Municipio Santos Michelena del Estado Aragua.

Se nombro once (11) comisiones integradas por mienbros del Consejo Comunal, figurando las siguientes personas:

  • (Coordinador) Gregorio Rodríguez.
  • (Coordinador suplente) María Rodrigues.
  • (Secretaria) Eumary Fernandez.
  • (Deporte) Carlos Rodríguez, Jeraldin Blanco, Francisco Blanco.
  • (Vocero Deporte) Lely Alejandro.
  • (Vocero de Salud) Carmen Blanco y Maoly Blanco.
  • (Vocera de alimentación) Paula Graterol y Rosangel Flores.
  • (Voceros de Niños Niñas y Adolecentes) María Rodrigues, Yervis Bernal, Luisana Constanza y Amarelis Bernal.
  • (Vocero para la Participación Ciudadana)  Braulio Bernal y Genaro Feo.
  • (Vocero por Ambiente y Agua) Vicenta Villegas y Francisco Rodríguez.
  • Vocero por Transporte) Eumarys Fernandez y Yusmely Ponce.
  • (Vocero de Infraestructura) Anibal villegas (+), Francisco Rodriguez y Florentino Ponce.
  • (Vocero Principal) Pedro José Rodríguez.
  • (Vocero Suplente) Gregorio Rodríguez.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Guayita "Camino de Tropas y Arrieros"




Casa de Bahareque en Guayitas
Municipio Santos Michelena


Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues
07/08/2011

Muchas son las historias trasmitidas oralmente por padres, tíos hacia sus descendientes, lo cual permitió conservar en la memoria de los lugareños, las historias de su comunidad,  la cual, el tiempo trato de borrar y pueblo clamaba por no permanecer en el anonimato, donde en muchas ocasiones se manifestaban y luchaban contra los embates del tiempo para rescatar su memoria colectiva.

Fue camino de tropas, fue camino de arrieros, fue camino de paso, donde el pueblo se dirigían a la encrucijada de Los Panamericanos, Los Teques, la Colonia.; fue encrucijada a la Quebrada del Caracol, Cascaronal, Los Amarillos, Los Hoyitos, Tiara, Valles del Tuy.

Geográficamente esta enclavada en la Formación Paracotos, en la Fila de Guayitas, Fila los Mangos y Mocundo, el cual forma parte de la Cordillera de la costa y del Río Tuy.

Coordenadas Geográficas:
Longitud: 10.25º
Latitud: - 67.11º
Temperatura: 26º C / 78.8º F
Altura Media: 484
Zona Horaria: Caracas / Venezuela


El origen de Guayita se remota a la época de la conquista, donde las etnias aborígenes fueron exterminados por los conquistadores y colonizadores para imponer una nueva cultura.

Desde 1592, comenzó el repartimiento de las tierras, mediante el otorgamiento de mercedes y composiciones, autorizadas por el rey español, a los conquistadores, de acuerdo a las Leyes de las Indias, como premio en su actividad de aniquilamiento de los indígenas y usurpación de estas tierras.

Guayita perteneció al Municipio San Juan (Los Teques), para el año 1891 y estaba conformado por: La Mata, Vuelta Larga, La Cañada; Retamal, El Corozal, Camatagua, Corozalito, Puerta Morochas, Guayas, el Jabillal, Chacao, Guaremal y Naigua.

En 1892, se efectuó una sangrienta batalla en Los Colorados y Boquerón (Estado Miranda), entre las fuerzas del General y Presidente Joaquín Crespo, al mando del General Ramón Guerra, contra las tropas del general José Ignacio Pulido, que representaba al gobierno de Raimundo Andueza Palacio. en el marco de la "Revolución Legalista".

Son muchos los dueños de estas tierras, algunos anónimos; y otros con registros legales, los cuales evidencian su permanecía en estas tierras. Entre ellos se menciona a: Alba Solita Sáez (Menor de edad), y su madre Fina Sáez, dueñas de dos porción de tierras con una casa de bahareque en su centro, cubierta de tejas; lindaban con el Sr. Miguel Antonio Rodríguez y Pedro Antonio Rodríguez.

Proceden a vender las tierras al Sr. Ramón Bogado en 1936 y las compra el Sr. Pedro Rodríguez Peñalver por mil cincuenta bolívares (1.050.00 Bs.), libre de todo gravamen.

En 1943, el Sr. Pedro Rodríguez Peñalver vende una casa de bahareque, con techo de zinc y piso de concreto, al Sr. Evangelista Rodríguez Sánchez.