Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena
Mostrando entradas con la etiqueta Historias locales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias locales. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

TIARA, Formación


Formación Tiara



VALIDO CRETACICO
Albiense Cenomaniense?)
Estado Aragua
Referencia original: R. J. Smith, 1952, p. 380.

Consideraciones históricas: Smith (1953), utilizó el término Rocas Volcánicas de Tiara, para designar una secuencia de rocas volcánicas que aflora en la region de Loma de Hierro y de Tácata, estados Aragua y Miranda. MacLachlan et al., (1960), denominan como Lavas Basálticas de Tiara a la parte superior de la secuencia de Smith (1952). Shagam (1960), redescribió como Formación Volcánica de Tiara, a la secuencia más joven, la cual aflora en la localidad tipo de Tiara y en el área al norte de San Sebastián. Varios autores (e.g. Oxburgh, 1965; Konigsmark, 1965; Piburn, 1968) han descrito la "Formación Tiara", pero en realidad corresponden a los afloramientos hoy en día asignados a la Formación Las Hermanas. Piburn (1968), amplió la descripción de los afloramientos en el área de San Sebastián, dividiendo a la formación en un miembro inferior conglomerático, y uno superior tobáceo y ftanítico. Graterol (1967, 1972) describió las rocas basálticas de la formación, en el área de Loma de Hierro, al norte de Tiara. Girard (1981) y Girard et al. (1982) redefinió como Formación Las Hermanas a las rocas del área de San Sebastián (La unidad de Tiara Sur de Loubet et al.), por lo tanto actualmente la Formación Tiara vuelve a restringirse a las rocas volcánicas que se extienden como una franja este-oeste alrededor de su localidad tipo, en el flanco norte de la Serranía del Interior, mientras que la Formación Las Hermanas abarca una franja de varias decenas de kilómetros en el flanco sur de la misma Serranía. Stephan et al. (1980) ubica esta unidad en su Napa ofiolítica de Loma de Hierro - Siquisique. Aquino (1983) y Rodríguez (1984) reunen a las rocas de esta Formación bajo su informal "Unidad de metabasaltos y metagabros".

Beck (1985, 1986) cartografía la unidad y la considera dentro de sus Napas de Aragua y más específicamente como parte de la Napa de Loma de Hierro. Van Berkel et al. (1988) en su estudio del área de Tácata - Altagracia de la Montaña, dentro de su Complejo ofiolítico de Loma de Hierro, reunen a las rocas ultramáficas, gabroides, así como a las volcánicas, que han sido cartografiadas previamente como Formación Tiara. Navarro (1983) y Navarro et al. (1988) estudian esta Formación y en base a su modelo evolutivo de la Cordillera de la Costa, la redefinen como correspondiente al arco volcánico homónimo, pero no está indicado si las muestras analizadas que sirvieron de base a estos trabajos proceden también de la localidad tipo de Tiara, o si por el contrario corresponden todas ellas a la zona de San Sebastián (hoy Formación Las Hermanas). Loubet et al. (1985), incluyeron volcánicas de la sección tipo (Tiara Norte) y de San Sebastián (Tiara Sur), en un análisis geoquímico de distribución de elementos, traza y edades K/Ar.

Localidad tipo: Area al norte de Tiara, distrito Ricaurte, estado Aragua. (Hoja 6746, esc. 1:100.000, Cartografía Nacional).

Descripción litológica: Smith (1952) indica la presencia de basalto, así como rocas gabroides, a veces con cristales de piroxenos y plagioclasa con textura ofítica, los piroxenos a veces transformados a hornblenda y clorita, e interpreta que estos cuerpos pueden ser "sills" o diques, como equivalentes hipoabisales al basalto. Dicho metabasalto es de grano fino, denso, de color gris claro a negro, con textura sub-ofítica, algunas variedades son porfídicas, con fenocristales de plagioclasa en una matriz muy fina, a veces muy alterada. Junto a las rocas ígneas, describe una sección de metatoba, de color negro y matriz muy fina, constituida por fragmentos de rocas volcánicas, plagioclasa, cuarzo y ftanita. Shagam (1965) describió a las lavas de la formación, como metabasalto porfídico, de color verde, de grano fino, formados por fenocristales grandes de augita, plagioclasa, magnetita titanífera y olivino, en una pasta de microcristales de augita y plagioclasa. Indicó además, rocas de tipo intrusivo gabroicas o diabásicas, de mineralogía semejante a las de las lavas, con láminas augíticas grandes en relación ofítica y subofítica, con granos tabulares de plagioclasa. Piburn (op. cit.), estudió la formación en el área alnorte de San Sebastián, diviéndola en dos miembros: el inferior está formado por conglomerados volcánicos gruesos y mal escogidos, constituidos por fragmentos de lava porfirítica, en capas de 3 oó más metros de espesor y tobas cristalinas en capas de hasta 30 cm, formadas por plagioclasa, hornblenda y clinopiroxena. El miembro superior está formado por tobas cristalinas líticas, en espesores de hasta 10 m, metalavas, ocasionalmente almohadillas y lentes diseminados de ftanita negra, que llegan a 3 ó 4 m de espesor. Graterol (1972) muestra que los metabasaltos están constituidos por plagioclasa, piroxeno anfibolitizado, así como calcita, prehnita, pumpellita, epidoto y clorita. Estas rocas se interdigitan con los metagabros. Según Girard (1981) esta formación representa una secuencia de diabasa, diques de microgabro y basalto con muy bajo grado de metamorfismo; menciona además la presencia de metabrechas volcánicas con fragmentos constitutivos de gabro y rocas volcánicas. Navarro (op. cit.), describe tobas de ceniza o de lapilli,lvas almohadilladas con plagiocasa y clinopiroxeno y aglomarados volcánicos de fragmentos de lavas y tobas, en una matriz de ceniza volcánica. Aquino (1983) y Rodríguez (1984) señalan que estas rocas han sido sometidas a un metamorfismo de muy bajo grado en la facies de la pumpellita-actinolita.

Espesor: Smith (1952) en la localidad tipo señala un espesor de unos 900 m, Shagam (op. cit.), estimó un espesor superior a los 400 m. Piburn (op. cit.), da un espesor de 5.000 m para la sección expuesta en el Guárico.

Extensión geográfica: Los afloramientos de la Formación Tiara se extienden por unos 60 km en una franja discontinua desde los cerros al sur de Ocumare del Tuy y Cúa, al sur de Tácata, Altagracia de la Montaña, Agua Fría, Tiara, El Pao de Zárate y las cabeceras del valle del río Tucutunemo, en Aragua central y en el sector occidental del estado Miranda (Beck, 1985, 1986).

Contactos: La formación yace discordantemente sobre la Formación Santa Isabel del Grupo Villa de Cura, según Shagam (op. cit.) y Konigsmark (op. cit.), aunque Piburn (op. cit.) considera dicho contacto concordante en la región del Guárico. En el tope, el contacto es discordante bajo la Formación Guárico. Beck (1985, 1986) indica contactos estratigráficos con sus unidades del "Senoniense superior", "ultrámáficas" y "gabros", si bien en algunas localidades señala contactos tectónicos con sus "gabros".

Edad: Hasta el presente, no se han presentado determinaciones de edad para las rocas aflorantes en la sección tipo, en el área de Tiara. Piburn (op. cit.), reportó una edad K/Ar de 100 ± 10 m.a. en roca total para una metatoba actinolítica de la base de la unidad, en el sector de San Sebastián, lo cual equivale al límite Albiense-Cenamaniense, Loubet et al. (op. cit.), dan edades K/Ar de 112 ± 4 y 119 ± 4 m.a. para plagioclasas, tomándolas como representativas de la edad de efusión de las volcánicas. Beck (1985, 1986) presenta dos análisis por K/Ar de roca total de metalavas, aportando edades de 63,2 (2,0 m.a. y 80,0 (4 m.a. Navarro et al. (1988) en su modelo evolutivo de la Cordillera de la Costa se asigna una edad Albiense - Maastrichtiense.

Correlación: Smith (1952, Cuadro de Correlación) correlacionó a la Formación Tiara con la Formación La Luna, de occidente, y con la Formación San Antonio, de oriente. Actualmente se considera que los afloramientos de la sección tipo de Tiara y los de San Sebastián, están en unidades tectónicas diferentes, los primeros en la Napa de Loma de Hierro, y los segundos en la Napa Caucagua-El Tinaco. La falta de determinación de edad en la sección tipo, impide establecer una correlación confiable entre la Formación Tiara sensu stricto, y otras unidades de la Cordillera de la Costa.

Según Beck (1985, p. 384; 1986) esta Formación perteneciente a la Napa de Loma de Hierro, se correlaciona con la Formación Las Hermanas de la Napa de Villa de Cura, del flanco sur de la Serranía del Interior.

Geoquímica y paleoambiente: A partir de estudios geoquímicos de elementos mayoritarios y trazas, Girard (1981), Girard et al. (1982) y Beccaluva et al. (1995, p. 13; 1996, p. 94) señalan una afinidad MORB para las rocas basálticas.

Sinonimia: Tiara, Formación Volcánica de, Lavas Basálticas de, Rocas Volcánicas de.


Referencias
 
Aquino, R. 1983. Geología de una zona ubicada al sur de Tiara y este de San Sebastián, edo. Aragua. UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Trabajo especial de Grado, inédito, 229 p.
Beccaluva, L., M. Contorti, G. Giunta, M. Ituirralde-Vinent, E. Navarro, F. Siena y F. Urbani. 1995. Cross sections through the ophiolitic units of the southern and northern margins of the Caribbean Plate in Venezuela (Northern Cordilleras) and Central Cuba. 1st. Italian-Latin American Geological Meeting, Venezuela - Cuba, January 9-16, 1995. Ophiolite of the Caribbean Plate Margins, Programme and Field Trip Guide. 23 p. Reimpreso en: Ofioliti (International Journal on Ophiolites and Related Topics, Italia), 21(2): 85-103, 1996.
Beck, C. 1985. La chaine Caraïbe au merideien de Caracas: geologie, tectogenese, place dans l'evolution geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraïbes Meridionales. L'Universite des Sciences et Techniques de Lille, Tesis de doctorado de estado, 462 p.
Beck, C. 1986. Geologie de la chaine Caraïbe su meridien de Caracas (Venezuela). Soc. Geol. de Nord, Villeneuve s'Ascq, Francia, Public. no. 14, 462 p.
Bellizzia A., 1985. Sistema montañoso del Caribe. Una cordillera alóctona en la parte norte de América del Sur. VI Cong. Geol. Venez., Caracas, 10: 6657-6836.
Girard, D., C. Beck, J. F. Stephan, R. Blanchet y R. C. Maury. 1982. Pétrologie, géochimie et signification géodynamique de quelques formations volcaniques crétacées péricaraïbes. Bull. Soc. géol. France, ser 7, 24(3): 535-544.
Graterol, M. 1967. Investigación petrográfica y mineralógica de las peridotitas y serpentinitas de Loma de Hierro, estados Aragua y Miranda. Bol. Geol., Caracas, 8(16): 215-226.
Graterol, M. 1972. Petrogénesis de la peridotita de Loma de Hierro, estado Aragua. Mem. VIa. Conf. Geol. Caribe, Margarita, Venezuela, p. 329-336.
Konigsmark, T. A., 1965. Geología del área de Guárico septentrional-Lago de Valencia, Venezuela. Bol. Geol., 6(11): 209-285.
Loubet, M., B. Montigny, B. Chachati, N. Duarte, B. Lambert, C. Martín y M. Thuizat. 1985. Geochemical and geochronological contraints on the geodynamical development of the Caribbean chain of Venezuela. En: A. Masce (Ed.), Symposium Geodynamique des Caraïbes, Edit. Technip, Paris, 1: 553-566.
MacLachlan, J. C., R. Shagam y H. H. Hess, 1960. Geology of the La Victoria area, Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Am., Bull., 71(3): 241-248.
Navarro, E., 1983. Petrología y petrogénesis de las rocas metavolcánicas del Grupo Villa de Cura. Revista Geos, Caracas, 28: 170-317.
Oxburgh, E. R., 1965. Geología de la región oriental del Estado Carabobo, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 11: 113-208.
Piburn, M. D., 1968. Metamorfismo y estructuta del grupo Villa de Cura, norte de Venezuela, Bol. Geol., Caracas, 9(18): 183-290.
Rodríguez, C. E. 1984. Geología de la zona situada al oeste de San casimiro, estado Aragua. UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Trabajo especial de Grado, inédito, 133 p.
Shagam, R., 1960-a. Geología de Aragua central (Venezuela). III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, 2: 574-675.
Shagam, R., 1960-b. Geology of central Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Amer., Bull., 71(3): 249-302.
Smith, R. J., 1952. Geología de la región de Los Teques-Cúa, Bol. Geol. (Venezuela), 2(6): 333-406.
Smith, R. J., 1953. Geology of the Los Teques-Cúa region, Venezuela, Geol. Soc. Am., Bull., 64(1): 41-64.
Stephan, F., C. Beck, A. Bellizzia y R. Blanchet. 1980. La chaîne Caraibe du Pacifique à l'Atlantique. XXVIe. Congr. Geol. Int., París, C-5: 38-59.
 
Bibliografía de Léxicos Anteriores
 
López, V. M., 1942. Geología de la región comprendida entre Boca Chica y La Puerta y estudio de los yacimientos minerales de Santa Isabel, Estado Aragua y Guárico, Rev. de Fomento (Venezuela), 4(47): 41-74.

lunes, 9 de febrero de 2015

"Araiza, la joya de Aragua"

Infografía elaborada por: Reimard Sánchez

Texto de: Ana María Rodrigues
09/02/2015

El sector "Araiza", es una comunidad que se encuentra ubicada, en el eje este del municipio Santos Michelena del Estado Aragua. "Araiza", es conocido por los lugareños como "Puente Hierro o Araiza", debido que anteriormente existió un puente de hierro el cual, fue sacado para realizar un nuevo proyecto de un puente de concreto que fuera más seguro para el doble transito de transporte pesado en el sector. El puente de hierro, unia los sectores de "Curiepe", "Araiza", "El Sapo", "Boca de Cagua", y "El Alambique", por la carretera "la vecinal". 

Su económia se basa en la ganaderia, granjas de pollos, carpinteria, conucos, entre otros. El balneario se encuentra en río de de "Boca de cagua".

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Guayita-Mocundo


Contexto Económico

Flores Exoticas: Heliconias

La Heliconia Bihai: es un arbusto herbáceo originario de Sudamérica y crece hasta 2-3 m de altura. Sus flores es de color rojo y puntas amarillas en forma de barco. Se desarrolla en vegas de ríos en la sombra.



Heliconia Bihai



Heliconia Rostrata: Originaria de sudamericana, posee peciolos alargados que caen en forma de péndulo. Es muy usada en arreglos florales exóticos. La flor es muy delicada al calor humano y tiende a oscurecerse.


Heliconia Rostrata

Heliconia Tricolor: 

Heliconia Tricolor (Corte para la comercialización)

Heliconia Ave de Paraiso

Ave de Paraiso

Heliconia: Alphinia Purpurate

Alphinia purpurate

Fotografías del Autor.







GUAYITA


CONTEXTO ECONÓMICO EJE ESTE

Paradores Turísticos:
  • Arepera "¡Oh que arepa!"
  • Restaurat "Lo mejor de Brasil"

Parador
Fotografías del autor

Carpintería "El Rincón del abuelo"

Carpintería

jueves, 30 de octubre de 2014

Guayita-Mocundo

Frutas: La Lechosa (Carica Papaya L). Pertenece a la familia de las Caricaceae. Es una fruta muy popular en Venezuela. Es consumida en batidos, merengadas, ensalada de frutas, en trozos, mermeladas y la lechosa verde es utilizada para elaboración de dulces como el dulce de lechosa. Hay diversas formas como: las muy alargadas, redondas, en forma de pera y de colores amarillos y rojos.

Guayita es tierra fértil para la producción de lechosas de las distintas variedades Carica Papaya L. 



Lechosa



Guayita-Mocundo

Floricultura


Fotografía de Emiliano Sánchez

Fotografía de Emiliano Sánchez

Fotografía de Antonio Rodrigues

domingo, 27 de noviembre de 2011

Legitimación, adecuación y regularizacion del Consejo Comunal de Guayita 2009


Se reunieron en el Patio Grande en asamblea popular de los ciudadanos y ciudadanas; el quince (15) del mes de octubre del año 2006, a las 11: 21 a.m.; para legitimar, adecuar y regular el Consejo Comunal Guayita, compuesto por:

El Órgano Ejecutivo
Carmen Blanco (Comité de salud).
Ángel Guzmán (Comité de educación).
María Rodriguez, Yervys Bernal y Luisana Constanza (Comité de protección social e igualdad).
Leli Alejandro (Deporte y recreación).
Paula Graterol (Comité de alimentación).
Vicenta Blanco (Mesa técnica de agua).
Gregorio Rodríguez ( Comité de servicios).

Unidad de Gestión Financiera
Carmen Rodríguez (Secretaria)
Francisco Morales (Inst. de educación).

Unidad de Contraloria Social
Braulio Bernal y Eustoquio Feo.



jueves, 10 de noviembre de 2011

Guayita "Camino de Tropas y Arrieros"




Casa de Bahareque en Guayitas
Municipio Santos Michelena


Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues
07/08/2011

Muchas son las historias trasmitidas oralmente por padres, tíos hacia sus descendientes, lo cual permitió conservar en la memoria de los lugareños, las historias de su comunidad,  la cual, el tiempo trato de borrar y pueblo clamaba por no permanecer en el anonimato, donde en muchas ocasiones se manifestaban y luchaban contra los embates del tiempo para rescatar su memoria colectiva.

Fue camino de tropas, fue camino de arrieros, fue camino de paso, donde el pueblo se dirigían a la encrucijada de Los Panamericanos, Los Teques, la Colonia.; fue encrucijada a la Quebrada del Caracol, Cascaronal, Los Amarillos, Los Hoyitos, Tiara, Valles del Tuy.

Geográficamente esta enclavada en la Formación Paracotos, en la Fila de Guayitas, Fila los Mangos y Mocundo, el cual forma parte de la Cordillera de la costa y del Río Tuy.

Coordenadas Geográficas:
Longitud: 10.25º
Latitud: - 67.11º
Temperatura: 26º C / 78.8º F
Altura Media: 484
Zona Horaria: Caracas / Venezuela


El origen de Guayita se remota a la época de la conquista, donde las etnias aborígenes fueron exterminados por los conquistadores y colonizadores para imponer una nueva cultura.

Desde 1592, comenzó el repartimiento de las tierras, mediante el otorgamiento de mercedes y composiciones, autorizadas por el rey español, a los conquistadores, de acuerdo a las Leyes de las Indias, como premio en su actividad de aniquilamiento de los indígenas y usurpación de estas tierras.

Guayita perteneció al Municipio San Juan (Los Teques), para el año 1891 y estaba conformado por: La Mata, Vuelta Larga, La Cañada; Retamal, El Corozal, Camatagua, Corozalito, Puerta Morochas, Guayas, el Jabillal, Chacao, Guaremal y Naigua.

En 1892, se efectuó una sangrienta batalla en Los Colorados y Boquerón (Estado Miranda), entre las fuerzas del General y Presidente Joaquín Crespo, al mando del General Ramón Guerra, contra las tropas del general José Ignacio Pulido, que representaba al gobierno de Raimundo Andueza Palacio. en el marco de la "Revolución Legalista".

Son muchos los dueños de estas tierras, algunos anónimos; y otros con registros legales, los cuales evidencian su permanecía en estas tierras. Entre ellos se menciona a: Alba Solita Sáez (Menor de edad), y su madre Fina Sáez, dueñas de dos porción de tierras con una casa de bahareque en su centro, cubierta de tejas; lindaban con el Sr. Miguel Antonio Rodríguez y Pedro Antonio Rodríguez.

Proceden a vender las tierras al Sr. Ramón Bogado en 1936 y las compra el Sr. Pedro Rodríguez Peñalver por mil cincuenta bolívares (1.050.00 Bs.), libre de todo gravamen.

En 1943, el Sr. Pedro Rodríguez Peñalver vende una casa de bahareque, con techo de zinc y piso de concreto, al Sr. Evangelista Rodríguez Sánchez.


sábado, 13 de agosto de 2011

TOPONIMIO DE MOCUNDO

Por: Ana María Rodrigues

MOCUNDO: Es una palabra de origen meregoto que significa "lo que esta escondido". Según Omar Idler (1998) se refiere fonéticamente deviene de MUKU, lo cual significa "lugar o sitio" y que se completa con el morfema KUNDOK, que equilvadria a "lugar viejo o antiguo lugar".

También puede ser una voz de origen africano o una variación de la palabra MACONDO, que es fitotopónimo colombiano perteneciente a las bombacáceas (Cavanillesis Plantanifolia), con lo cual las semillas de esta planta se obtiene aceite combustible, también empleado en medicinas. Botello dice que es un vocablo desconocido.

Según Álvarez D` Armas (2006) señala que todas las investigaciones llevan que MOCUNDO es africanismo (10) y, posiblemente, es una palabra compuesta que proviene del KIKONGO: MU (prefijo) + KUNDU (con acento grave sobre la primera U), el cual significa "residencia, domicilio".

Otros sitios denominados MOCUNDO se encuentran en el Estado Carabobo, Lara y Aragua. En Carabobo en la localidad de Guacara; donde existió una hacienda llamada MOCUNDO con esclavos africanos; perteneciente al IV Marquez del Toro, Francisco Rodríguez, quien era un opulento terrateniete de la región.

El toponimio también se encuentra en el Camerún, como óronimo de volcan o cono volcanico llamado MOKUNDO y en el siglo XIX era el nombre de un comerciante de la ciudad de Dikolo.

TOPONIMIO DE CAGUA


 

Caracol

Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues

El origen del nombre cagua nace del caracol; su nombre proviene del dialecto indígena "CAGUACAO", que significa "QUEBRADA O RÍO DEL CARACOL".

Según el Dr. Lisandro Alvarado en su libro "Glosario de Voces Indígenas Venezolanas", puntualiza que la palabra CAGUA es una alteración de la palabra CAIGUA, y ese nombre procede a su vez de la voz cumanagoto KAIGUA que significa CARACOL.

El investigador Telasco Mac Peherson, en su diccionario del Estado Monagas indica que CAGUA se deriva de CAHIGUA, voz cumanagota y ese nombre que lleva el Caracol de las costas de Monagas.

El el Libro "Perfil Historico de Cagua" los indigenas que habitaron en cagua, llamaban a estas tierras Valles de Caguacao, debido a la abundacia de caracoles de agua dulce provenientes del desaparecido Río Aragua.

CAIGUA (CARACOL) + CAO (QUEBRADA O RÍO) = caguacao

Fuentes:


miércoles, 22 de junio de 2011

CURIEPE





Vista a Curiepe (Municipio Santos Michelena, Estado Aragua)
 

Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues

ORIGEN: La comunidad de Curiepe, Municipio Santos Michelena, Estado Aragua, es la residencia de los habitantes que, a finales de 1959, a mediados de noviembre ocuparon estas tierras que conforman las fincas: Santa Cruz de Curiepe, cuyo dueño era Inversiones Guayas y luego pasó a manos del Dr. Pedro González González en el año de 1962. También para la misma ficha se ocupó parte de la Finca Guaremal, propiedad de los hermanos Blanco (1959). La parte correspondiente a Santa Cruz de Curiepe, fueron sembradíos de caña de azúcar, desde principios del siglo XIX, donde existió un alambique, especie de trapiche para moler la caña y ocupaba el sitio que hoy ocupa el club “El Caballista”. Entre sus principales dueños aparecen en los registro de Tierra, entre otros el Padre Esteves, quién quien poseía otros fundos en lo que era el antiguo Distrito Ricaurte. Los últimos dueños de la Finca Santa Cruz de Curiepe, fueron: Los hermanos Baraldo, Inversiones Guayas y sus actuales propietarios, herederos del doctor Pedro González González.

SUPERFICIE Y POBLACIÓN: Curiepe tiene aproximadamente de NORTE a SUR dos mil quinientos metros  y de ESTE a OESTE dos mil metros, con una población aproximada a los Cinco mil (5000) habitantes.

UBICACIÓN Y LÍMITES: La Comunidad de Curiepe está situada al ESTE del Municipio Santos Michelena y sus linderos son:

NORTE: Con el río Tuy; SUR: Con terrenos altos de las fincas: Santa Cruz de Curiepe y Guaremal y nacimiento de la Quebrada que atraviesa a Curiepe en dirección SUR-NORTE, desembocando en el río Tuy; ESTE: Con terrenos altos de la Finca Sta Cruz de Curiepe, carretera vía a Boca de Cagua y la Comunidad de Araiza y OESTE: Con la empresa Empacadora Avícola, río Tuy en medio y terrenos altos de Guaremal y Santa Cruz de Curiepe.

PRIMEROS HABITANTES: Sin tomar en consideración que antes de mil novecientos cincuenta y nueve (1959), habitaron algunas familias que trabajaban en el cultivo de la caña y que entre estos se encontraba Hipólito Garcés, el crecimiento espontáneo de Curiepe surge a partir de finales de 1959 y los primeros Jefes de familias que poblaron este terruño fueron: DELFIN AGRINZONEZ, FELIX Y EFIGENIO PIÑANGO, LUIS ARGUETA, LEONCITO AQUINO, ÁNGEL PEÑALVER, luego llegaron: JOSÉ PACHECO, EVELIO AGRINZONEZ, CARMEN SALVATIERRA y mucho más, quienes a principio de mil novecientos sesenta (1960) construyeron la primera Junta Pro-Mejoras de la Comunidad de Curiepe.

 CONDICIONES GEOGRÁFICAS
  • RELIEVE: La mayoría de su territorio es semi-montañoso, con una pequeña concavidad al centro del mismo que permite la mayoría de sus construcciones y donde está agrupada el grueso de su población.
  • HIDROGRAFÍA: La Comunidad de Curiepe está atravesada de SUR a NORTE por una Quebrada que drena sus aguas al Río Tuy, que cubre toda la parte NORTE de su territorio y que está enmarcada en la cuenca del mar Caribe.
  • CLIMA: Esta Comunidad presenta un clima variado, con una temperatura que oscila entre 20 grados centígrado y 25 grados, promedio anual.
  • VEGETACIÓN: Curiepe presenta una vegetación conformada por montes altos, bosques de galería, arbustos y vegetación de Sabana.
ADQUISICIÓN DE LAS TIERRAS
El crecimiento de esta Comunidad, ha motivado que sus habitantes consideren una necesidad inaplazable la propiedad de la tierra y han aprovechado la oportunidad de que los propietarios de las Fincas estén dispuestos a negociarles, ya desde 1964, el Dr., Pedro González González, ofreció a precios razonables sus terrenos. Por otra parte los hermanos Carlos y Luis Blanco desde 1981 se ha estado negociando lo concerniente a la parte de Guaremal, con la mala suerte que ambos fallecieron, pero existe la mejor disposición de sus herederos de llevar a feliz término estas negociaciones y tantos unos como otros tendrán su terreno en propiedad.

LOGROS OBTENIDOS
  • Para 1962, se construyó la primera obra de importancia en esta comunidad: la Escuela Ramón García de Sena, con exclusiva mano de obra de la comunidad y material donado por el Estado, comenzó a funcionar con un cupo hasta cuarto grado y dos años después hasta sexto grado, se han agregado otras aulas, posee un espacio para El Comedor y en el transcurso de los años ha sufrido muchas transformaciones.
  • En 1967 a 1968 se construyó el Dispensario, también con mano de obra de la Comunidad. Esta obra fue demorada en su puesta de servicio, comenzó a funcionar en el año 1974, cuyo primer médico fue el doctor LINEROS y su primera enfermera la señora LAURA BARNIQUE; El funcionamiento y el Costo de personal, estuvo a cargo de la Junta Comunal de Las Tejerías, que presidía JUAN GIL QUIROZ, cuya Vice-presidencia la ejercía la señora JOSEFINA ÁLVAREZ DE CABRERA y completaba su integración el vocal señor FELIX CEDEÑO.
  • El Acueducto Rural dependiente de Malariología fue inaugurado en el año de 1964 y este mismo año se estableció el servicio de energía eléctrica.
  • A partir de 1978, se fueron instalando las primeras industrias, atendiendo al programa de Pequeña y Mediana Industria (PYMI) del Gobierno Nacional y a partir de esta fecha toma auge el movimiento comercial. Simultáneamente por esta misma fecha se instalan las líneas telefónicas.
  • En la década de los noventa, se fundan las comunidades de las Terrazas y Las Colinas que son parte de esta populosa Barriada.