Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historía. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

TIARA, PARROQUIA ADSCRITA AL MUNICIPIO SANTOS MICHELENA

Vista Panoramica a Tiara (Municipio Santos Michelena, Estado Aragua)


Por: Ana María Rodrigues
Fotográfia: Ana María Rodrigues

Origen: Según algunas versiones no confirmadas, el nombre de Tiara se debe a una tribu o cacique de la era indígena, pero según otras versiones en razón a su altura con relación a otros vecindarios, se acostumbra al significado de la palabra Tiara: Gorro Alto usado por los persas y por otros pueblos del Asia antigua. Mitra del papa. Dignidad papal. Se tiene conocimiento, aunque difícil precisar en el tiempo cuando comienza Tiara a conformarse como vecindario, a través de su crecimiento espontáneo; pero lo que sí es cierto que ya desde el comienzo del siglo XVII existe la comunidad Tiara, decretada Parroquia por la asamblea Legislativa del estado Aragua a partir del 23 de octubre del año 1986.


SUPERFICIE, LINDEROS, COMUNIDADES QUE CONFORMAN LA PARROQUIA, HABITANTES

La Parroquia Tiara tiene una superficie de aproximadamente de ochenta y un kilómetros cuadrados (81 Km2) alinderados de la siguiente manera: Norte: con Las Tejerías capital del Municipio Santos Michelena; Sur: con el Municipio San Sebastián, Con rumbo Sur-Oeste hasta el topo Picachito; Este: con el Municipio Guaicaipuro del estado Miranda y Oeste: con el Municipio José Rafael Revenga y Municipio José Félix Rivas. Está conformado por numerosos caseríos entre otros: Tiarita, El Rodeo, El Castaño, Agua Fría, El Cacao, Las Dolores, Santa Elena, Las Bagres, Agua Amarilla, La Horqueta, La Laguna, Capachal, La Esperanza y Cagua de las Mercedes. Esta el centro poblado de Tiara, atravesado por un río que denomina Río Tiara que nace al norte de su territorio y sigue rumbo este-oeste, buscando el sur en su desembocadura con el Caramacate. La población de Tiara y sus caseríos es de aproximadamente unos diez mil habitantes.


ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

La Parroquia Tiara tiene una Junta Municipal, un Prefecto, un Dispensario, con médicos y enfermeros una capilla una escuela de primaria, un liceo, algunos establecimientos comerciales, produce cereales, hortaliza, frutas, Ganado vacuno, leche, queso de mano y sus vías de comunicación son aceptables actualmente pero el futuro de esta Parroquia está en la explotación de sus minas de Níquel, que aportaran en un tiempo no lejano un progreso cuyas consecuencias serán en beneficios de esta comunidad y en diversas áreas circunvecinas.

LA HORQUETA, AGUA AMARILLA Y LA LAGUNA

Entre los muchos caseríos que tiene la Parroquia Tiara, nos vamos a referir a estos tres por su posición geográfica su historia y su clima.

  • La Horqueta: sitio estratégico, punto obligado de referencias de todos aquellos que van o vienen de Chaguaramas, de Tiara de Las Tejerías, de poblaciones mirandinas, un sitio que en el futuro pudieran convertirse en un lugar turístico de importancia, su nombre la Horqueta es un derivado de la palabra Horquilla que según la real academia española vara larga que termina en dos puntas por un extremo, pieza de metal y otra materia doblada por el medio con la cual se sujetan los pelos las mujeres. Aquí es el punto de bifurcación de dos caminos el que va hacia Agua Amarilla y el que va hacia Tiara, siguiendo esta vía nos encontramos con el campamento Rangel, de gran importancia en la lucha contra la peste Bubónica y el control de ratas trasmisoras del virus, fundado a principios de los años cuarenta; cuyo brote de peste ocasionó muchos muertos en esta jurisdicción principalmente en el sitio denominado “Los Hoyitos” y Tiara, existiendo la necesidad de improvisar un cementerio en “Los Hoyitos” y volviendo a la Horqueta se hace necesario mencionar la bodeguita del camino la cual con sus muchos dueños, su historia se pierde, sin saber quien fue su primer dueño, pero lo que si estamos seguros es que este sitio ha sido el punto de convergencia de todos los viajantes que han pasado por la Horqueta y cuya popularidad crece cada día por aquello de “Ni con Horqueta”.
  • Agua Amarilla: forma parte de los caseríos que conforma la Parroquia Tiara, está asentado en lo que fue la hacienda “Las Palomas”, es habitado por varias familias, aunque su población tomó auge en los años de los cincuenta a los setentas cuando habitaban en su territorio más de treinta familias, se caracteriza por ser una zona eminentemente agrícola, se espera que con la explotación de las minas, mejore y el progreso se haga presente para el bienestar de sus pobladores.
  • La laguna: Es poco lo que pueda decirse de este lugar, cuyo nombre según versiones de personas residentes de la zona, se debe a una laguna que existió en este lugar. 
Cronograma de eventos historícos
El 24 de junio de 1962 fue fundada la plaza Bolívar de la parroquia de Tiara, por orden del concejo municipal. En honor al padre de la patria, Simón Bolívar. La realización de esta plaza surgió con el propósito de que la población de Tiara contara con una, ya que lo único que había era unos bancos de bambú que realizo el Señor Numa Martínez alrededor de un árbol de paraparo como simulacro de una plaza. Después el prefecto Gregorio Seijas ordeno la construcción de la plaza  que cuenta hoy en día la población de Tiara.
  • Dispensario de Tiara construido en el año de 1963
  • Remodelado por la minera Loma de Níquel en el año 2006
  • Unidad Educativa Estadal Tiara fundada el 09/09/1942
  • Capilla Nuestra Señora de Fátima en el Sector de la Esperanza fundada el 20/03/2005

domingo, 27 de noviembre de 2011

Legitimación, adecuación y regularizacion del Consejo Comunal de Guayita 2009


Se reunieron en el Patio Grande en asamblea popular de los ciudadanos y ciudadanas; el quince (15) del mes de octubre del año 2006, a las 11: 21 a.m.; para legitimar, adecuar y regular el Consejo Comunal Guayita, compuesto por:

El Órgano Ejecutivo
Carmen Blanco (Comité de salud).
Ángel Guzmán (Comité de educación).
María Rodriguez, Yervys Bernal y Luisana Constanza (Comité de protección social e igualdad).
Leli Alejandro (Deporte y recreación).
Paula Graterol (Comité de alimentación).
Vicenta Blanco (Mesa técnica de agua).
Gregorio Rodríguez ( Comité de servicios).

Unidad de Gestión Financiera
Carmen Rodríguez (Secretaria)
Francisco Morales (Inst. de educación).

Unidad de Contraloria Social
Braulio Bernal y Eustoquio Feo.



miércoles, 22 de junio de 2011

CURIEPE





Vista a Curiepe (Municipio Santos Michelena, Estado Aragua)
 

Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues

ORIGEN: La comunidad de Curiepe, Municipio Santos Michelena, Estado Aragua, es la residencia de los habitantes que, a finales de 1959, a mediados de noviembre ocuparon estas tierras que conforman las fincas: Santa Cruz de Curiepe, cuyo dueño era Inversiones Guayas y luego pasó a manos del Dr. Pedro González González en el año de 1962. También para la misma ficha se ocupó parte de la Finca Guaremal, propiedad de los hermanos Blanco (1959). La parte correspondiente a Santa Cruz de Curiepe, fueron sembradíos de caña de azúcar, desde principios del siglo XIX, donde existió un alambique, especie de trapiche para moler la caña y ocupaba el sitio que hoy ocupa el club “El Caballista”. Entre sus principales dueños aparecen en los registro de Tierra, entre otros el Padre Esteves, quién quien poseía otros fundos en lo que era el antiguo Distrito Ricaurte. Los últimos dueños de la Finca Santa Cruz de Curiepe, fueron: Los hermanos Baraldo, Inversiones Guayas y sus actuales propietarios, herederos del doctor Pedro González González.

SUPERFICIE Y POBLACIÓN: Curiepe tiene aproximadamente de NORTE a SUR dos mil quinientos metros  y de ESTE a OESTE dos mil metros, con una población aproximada a los Cinco mil (5000) habitantes.

UBICACIÓN Y LÍMITES: La Comunidad de Curiepe está situada al ESTE del Municipio Santos Michelena y sus linderos son:

NORTE: Con el río Tuy; SUR: Con terrenos altos de las fincas: Santa Cruz de Curiepe y Guaremal y nacimiento de la Quebrada que atraviesa a Curiepe en dirección SUR-NORTE, desembocando en el río Tuy; ESTE: Con terrenos altos de la Finca Sta Cruz de Curiepe, carretera vía a Boca de Cagua y la Comunidad de Araiza y OESTE: Con la empresa Empacadora Avícola, río Tuy en medio y terrenos altos de Guaremal y Santa Cruz de Curiepe.

PRIMEROS HABITANTES: Sin tomar en consideración que antes de mil novecientos cincuenta y nueve (1959), habitaron algunas familias que trabajaban en el cultivo de la caña y que entre estos se encontraba Hipólito Garcés, el crecimiento espontáneo de Curiepe surge a partir de finales de 1959 y los primeros Jefes de familias que poblaron este terruño fueron: DELFIN AGRINZONEZ, FELIX Y EFIGENIO PIÑANGO, LUIS ARGUETA, LEONCITO AQUINO, ÁNGEL PEÑALVER, luego llegaron: JOSÉ PACHECO, EVELIO AGRINZONEZ, CARMEN SALVATIERRA y mucho más, quienes a principio de mil novecientos sesenta (1960) construyeron la primera Junta Pro-Mejoras de la Comunidad de Curiepe.

 CONDICIONES GEOGRÁFICAS
  • RELIEVE: La mayoría de su territorio es semi-montañoso, con una pequeña concavidad al centro del mismo que permite la mayoría de sus construcciones y donde está agrupada el grueso de su población.
  • HIDROGRAFÍA: La Comunidad de Curiepe está atravesada de SUR a NORTE por una Quebrada que drena sus aguas al Río Tuy, que cubre toda la parte NORTE de su territorio y que está enmarcada en la cuenca del mar Caribe.
  • CLIMA: Esta Comunidad presenta un clima variado, con una temperatura que oscila entre 20 grados centígrado y 25 grados, promedio anual.
  • VEGETACIÓN: Curiepe presenta una vegetación conformada por montes altos, bosques de galería, arbustos y vegetación de Sabana.
ADQUISICIÓN DE LAS TIERRAS
El crecimiento de esta Comunidad, ha motivado que sus habitantes consideren una necesidad inaplazable la propiedad de la tierra y han aprovechado la oportunidad de que los propietarios de las Fincas estén dispuestos a negociarles, ya desde 1964, el Dr., Pedro González González, ofreció a precios razonables sus terrenos. Por otra parte los hermanos Carlos y Luis Blanco desde 1981 se ha estado negociando lo concerniente a la parte de Guaremal, con la mala suerte que ambos fallecieron, pero existe la mejor disposición de sus herederos de llevar a feliz término estas negociaciones y tantos unos como otros tendrán su terreno en propiedad.

LOGROS OBTENIDOS
  • Para 1962, se construyó la primera obra de importancia en esta comunidad: la Escuela Ramón García de Sena, con exclusiva mano de obra de la comunidad y material donado por el Estado, comenzó a funcionar con un cupo hasta cuarto grado y dos años después hasta sexto grado, se han agregado otras aulas, posee un espacio para El Comedor y en el transcurso de los años ha sufrido muchas transformaciones.
  • En 1967 a 1968 se construyó el Dispensario, también con mano de obra de la Comunidad. Esta obra fue demorada en su puesta de servicio, comenzó a funcionar en el año 1974, cuyo primer médico fue el doctor LINEROS y su primera enfermera la señora LAURA BARNIQUE; El funcionamiento y el Costo de personal, estuvo a cargo de la Junta Comunal de Las Tejerías, que presidía JUAN GIL QUIROZ, cuya Vice-presidencia la ejercía la señora JOSEFINA ÁLVAREZ DE CABRERA y completaba su integración el vocal señor FELIX CEDEÑO.
  • El Acueducto Rural dependiente de Malariología fue inaugurado en el año de 1964 y este mismo año se estableció el servicio de energía eléctrica.
  • A partir de 1978, se fueron instalando las primeras industrias, atendiendo al programa de Pequeña y Mediana Industria (PYMI) del Gobierno Nacional y a partir de esta fecha toma auge el movimiento comercial. Simultáneamente por esta misma fecha se instalan las líneas telefónicas.
  • En la década de los noventa, se fundan las comunidades de las Terrazas y Las Colinas que son parte de esta populosa Barriada.