Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena
Mostrando entradas con la etiqueta Noticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2022

Batalla de Los Colorados

La Batalla de  Los Colorados, fue una acción militar en Venezuela durante la revolución legalista que tuvo lugar entre el 03 y el 05 de octubre de 1892. Junto a la Batalla de Boquerón, marco el final de la campaña militar después del avance de Joaquín crespo hacia Caracas al frente de más de 10.000 hombres y que los generales José Ignacio Pulido y Luciano Mendoza los esperan en Los Teques. Mendoza, Pulido y Guillermo Tell Villegas Pulido se retiraron y abandonaron Caracas el 06 de Octubre. La ciudad quedo desprotegida y bandas de saqueadores invaden las residencias de Raimundo Andueza Palacio, Pulido, Sarria y otros dirigentes del gobierno vencido, así como oficinas del Diario La Opinión Nacional. A pocas horas, Crespo entra a la Capital, marcando el triunfo de la revolución legalista.



lunes, 9 de febrero de 2015

"Araiza, la joya de Aragua"

Infografía elaborada por: Reimard Sánchez

Texto de: Ana María Rodrigues
09/02/2015

El sector "Araiza", es una comunidad que se encuentra ubicada, en el eje este del municipio Santos Michelena del Estado Aragua. "Araiza", es conocido por los lugareños como "Puente Hierro o Araiza", debido que anteriormente existió un puente de hierro el cual, fue sacado para realizar un nuevo proyecto de un puente de concreto que fuera más seguro para el doble transito de transporte pesado en el sector. El puente de hierro, unia los sectores de "Curiepe", "Araiza", "El Sapo", "Boca de Cagua", y "El Alambique", por la carretera "la vecinal". 

Su económia se basa en la ganaderia, granjas de pollos, carpinteria, conucos, entre otros. El balneario se encuentra en río de de "Boca de cagua".

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Guayita-Mocundo


Contexto Económico

Flores Exoticas: Heliconias

La Heliconia Bihai: es un arbusto herbáceo originario de Sudamérica y crece hasta 2-3 m de altura. Sus flores es de color rojo y puntas amarillas en forma de barco. Se desarrolla en vegas de ríos en la sombra.



Heliconia Bihai



Heliconia Rostrata: Originaria de sudamericana, posee peciolos alargados que caen en forma de péndulo. Es muy usada en arreglos florales exóticos. La flor es muy delicada al calor humano y tiende a oscurecerse.


Heliconia Rostrata

Heliconia Tricolor: 

Heliconia Tricolor (Corte para la comercialización)

Heliconia Ave de Paraiso

Ave de Paraiso

Heliconia: Alphinia Purpurate

Alphinia purpurate

Fotografías del Autor.







GUAYITA


CONTEXTO ECONÓMICO EJE ESTE

Paradores Turísticos:
  • Arepera "¡Oh que arepa!"
  • Restaurat "Lo mejor de Brasil"

Parador
Fotografías del autor

Carpintería "El Rincón del abuelo"

Carpintería

lunes, 15 de diciembre de 2014

REALIZAN PROYECTO DE CULTIVO DE HORTALIZAS EN GUAYITA.

14/12/2014


Por: Ana María Rodrigues


Por iniciativa privada, el productor Paúl Suarez, transformo un espacio vació de la parcelita de su casa en un huerto familiar y decidió junto a su familia cultivar hortalizas de ciclo corto como: pimiento, cilantro, junto a especies de ciclo largo, entre otros. 

Estos conocimientos surgen a partir de los estudios adquiridos en la Aldea Universitaria Santos Michelena por la estudiante Amarelis Bernal, del Programa del Formación de Grado “Producción Agroalimentaria” y de los saberes locales.

El Sr. Paúl Suarez informo: - “Aún recuerdo, lo que aprendí con tu papá”, esto se debe a que de pequeño “Paúl” o (Tato), se iba para la parcela del Sr. “Antonio” (el portugués), aprender a trabajar en el campo donde aprendió a regar con el “método de surco”, (donde el agua corre por surcos para regar las plantas), estos saberes de pueblo, aprendidos junto al hoy difunto Sr. Antonio Rodrigues Jardim (el portugués), de profesión agricultor y los conocimiento impartidos por el Programa a de Formación de Producción Agroalimentaria y la motivación personal, han logrado que un espacio reducido y improductivo, se este llevando este proyecto de huerto familiar.



                                                                             Fotografía del autor.

jueves, 30 de octubre de 2014

Guayita-Mocundo

Frutas: La Lechosa (Carica Papaya L). Pertenece a la familia de las Caricaceae. Es una fruta muy popular en Venezuela. Es consumida en batidos, merengadas, ensalada de frutas, en trozos, mermeladas y la lechosa verde es utilizada para elaboración de dulces como el dulce de lechosa. Hay diversas formas como: las muy alargadas, redondas, en forma de pera y de colores amarillos y rojos.

Guayita es tierra fértil para la producción de lechosas de las distintas variedades Carica Papaya L. 



Lechosa



Guayita-Mocundo

Floricultura


Fotografía de Emiliano Sánchez

Fotografía de Emiliano Sánchez

Fotografía de Antonio Rodrigues

domingo, 27 de noviembre de 2011

Legitimación, adecuación y regularizacion del Consejo Comunal de Guayita 2009


Se reunieron en el Patio Grande en asamblea popular de los ciudadanos y ciudadanas; el quince (15) del mes de octubre del año 2006, a las 11: 21 a.m.; para legitimar, adecuar y regular el Consejo Comunal Guayita, compuesto por:

El Órgano Ejecutivo
Carmen Blanco (Comité de salud).
Ángel Guzmán (Comité de educación).
María Rodriguez, Yervys Bernal y Luisana Constanza (Comité de protección social e igualdad).
Leli Alejandro (Deporte y recreación).
Paula Graterol (Comité de alimentación).
Vicenta Blanco (Mesa técnica de agua).
Gregorio Rodríguez ( Comité de servicios).

Unidad de Gestión Financiera
Carmen Rodríguez (Secretaria)
Francisco Morales (Inst. de educación).

Unidad de Contraloria Social
Braulio Bernal y Eustoquio Feo.



Conformación del primer Consejo Comunal en Guayita

El tres (3) de marzo del año 2006, a las 11:45 a.m.; se reunieon en el Patio Grande, con la participación de la Guardia Nacional, la Alcaldía del Municipio Santos Michelena, Desarrollo Social, Misión Robison, Misión Cultura, el Frente Francico de Miranda y la Misión Negra Hipólita, a través de una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, se eligió y conformó el Consejo Comunal de Guayita, parroquia de Las Tejerías, del Municipio Santos Michelena del Estado Aragua.

Se nombro once (11) comisiones integradas por mienbros del Consejo Comunal, figurando las siguientes personas:

  • (Coordinador) Gregorio Rodríguez.
  • (Coordinador suplente) María Rodrigues.
  • (Secretaria) Eumary Fernandez.
  • (Deporte) Carlos Rodríguez, Jeraldin Blanco, Francisco Blanco.
  • (Vocero Deporte) Lely Alejandro.
  • (Vocero de Salud) Carmen Blanco y Maoly Blanco.
  • (Vocera de alimentación) Paula Graterol y Rosangel Flores.
  • (Voceros de Niños Niñas y Adolecentes) María Rodrigues, Yervis Bernal, Luisana Constanza y Amarelis Bernal.
  • (Vocero para la Participación Ciudadana)  Braulio Bernal y Genaro Feo.
  • (Vocero por Ambiente y Agua) Vicenta Villegas y Francisco Rodríguez.
  • Vocero por Transporte) Eumarys Fernandez y Yusmely Ponce.
  • (Vocero de Infraestructura) Anibal villegas (+), Francisco Rodriguez y Florentino Ponce.
  • (Vocero Principal) Pedro José Rodríguez.
  • (Vocero Suplente) Gregorio Rodríguez.


sábado, 13 de agosto de 2011

TOPONIMIO DE MOCUNDO

Por: Ana María Rodrigues

MOCUNDO: Es una palabra de origen meregoto que significa "lo que esta escondido". Según Omar Idler (1998) se refiere fonéticamente deviene de MUKU, lo cual significa "lugar o sitio" y que se completa con el morfema KUNDOK, que equilvadria a "lugar viejo o antiguo lugar".

También puede ser una voz de origen africano o una variación de la palabra MACONDO, que es fitotopónimo colombiano perteneciente a las bombacáceas (Cavanillesis Plantanifolia), con lo cual las semillas de esta planta se obtiene aceite combustible, también empleado en medicinas. Botello dice que es un vocablo desconocido.

Según Álvarez D` Armas (2006) señala que todas las investigaciones llevan que MOCUNDO es africanismo (10) y, posiblemente, es una palabra compuesta que proviene del KIKONGO: MU (prefijo) + KUNDU (con acento grave sobre la primera U), el cual significa "residencia, domicilio".

Otros sitios denominados MOCUNDO se encuentran en el Estado Carabobo, Lara y Aragua. En Carabobo en la localidad de Guacara; donde existió una hacienda llamada MOCUNDO con esclavos africanos; perteneciente al IV Marquez del Toro, Francisco Rodríguez, quien era un opulento terrateniete de la región.

El toponimio también se encuentra en el Camerún, como óronimo de volcan o cono volcanico llamado MOKUNDO y en el siglo XIX era el nombre de un comerciante de la ciudad de Dikolo.

TOPONIMIO DE CAGUA


 

Caracol

Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues

El origen del nombre cagua nace del caracol; su nombre proviene del dialecto indígena "CAGUACAO", que significa "QUEBRADA O RÍO DEL CARACOL".

Según el Dr. Lisandro Alvarado en su libro "Glosario de Voces Indígenas Venezolanas", puntualiza que la palabra CAGUA es una alteración de la palabra CAIGUA, y ese nombre procede a su vez de la voz cumanagoto KAIGUA que significa CARACOL.

El investigador Telasco Mac Peherson, en su diccionario del Estado Monagas indica que CAGUA se deriva de CAHIGUA, voz cumanagota y ese nombre que lleva el Caracol de las costas de Monagas.

El el Libro "Perfil Historico de Cagua" los indigenas que habitaron en cagua, llamaban a estas tierras Valles de Caguacao, debido a la abundacia de caracoles de agua dulce provenientes del desaparecido Río Aragua.

CAIGUA (CARACOL) + CAO (QUEBRADA O RÍO) = caguacao

Fuentes: