Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena

sábado, 13 de agosto de 2011

TOPONIMIO DE MOCUNDO

Por: Ana María Rodrigues

MOCUNDO: Es una palabra de origen meregoto que significa "lo que esta escondido". Según Omar Idler (1998) se refiere fonéticamente deviene de MUKU, lo cual significa "lugar o sitio" y que se completa con el morfema KUNDOK, que equilvadria a "lugar viejo o antiguo lugar".

También puede ser una voz de origen africano o una variación de la palabra MACONDO, que es fitotopónimo colombiano perteneciente a las bombacáceas (Cavanillesis Plantanifolia), con lo cual las semillas de esta planta se obtiene aceite combustible, también empleado en medicinas. Botello dice que es un vocablo desconocido.

Según Álvarez D` Armas (2006) señala que todas las investigaciones llevan que MOCUNDO es africanismo (10) y, posiblemente, es una palabra compuesta que proviene del KIKONGO: MU (prefijo) + KUNDU (con acento grave sobre la primera U), el cual significa "residencia, domicilio".

Otros sitios denominados MOCUNDO se encuentran en el Estado Carabobo, Lara y Aragua. En Carabobo en la localidad de Guacara; donde existió una hacienda llamada MOCUNDO con esclavos africanos; perteneciente al IV Marquez del Toro, Francisco Rodríguez, quien era un opulento terrateniete de la región.

El toponimio también se encuentra en el Camerún, como óronimo de volcan o cono volcanico llamado MOKUNDO y en el siglo XIX era el nombre de un comerciante de la ciudad de Dikolo.

TOPONIMIO DE CAGUA


 

Caracol

Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues

El origen del nombre cagua nace del caracol; su nombre proviene del dialecto indígena "CAGUACAO", que significa "QUEBRADA O RÍO DEL CARACOL".

Según el Dr. Lisandro Alvarado en su libro "Glosario de Voces Indígenas Venezolanas", puntualiza que la palabra CAGUA es una alteración de la palabra CAIGUA, y ese nombre procede a su vez de la voz cumanagoto KAIGUA que significa CARACOL.

El investigador Telasco Mac Peherson, en su diccionario del Estado Monagas indica que CAGUA se deriva de CAHIGUA, voz cumanagota y ese nombre que lleva el Caracol de las costas de Monagas.

El el Libro "Perfil Historico de Cagua" los indigenas que habitaron en cagua, llamaban a estas tierras Valles de Caguacao, debido a la abundacia de caracoles de agua dulce provenientes del desaparecido Río Aragua.

CAIGUA (CARACOL) + CAO (QUEBRADA O RÍO) = caguacao

Fuentes:


jueves, 4 de agosto de 2011

Imagen y Capilla en madera de Samán de la Virgen del Carmen




Por Ana María Rodrigues
Fotográfia: Ana María Rodrigues

Se encuentra ubicada en las inmedicaciones de la Iglesia Nuestea Señora del Carmen en la Plaza Bolívar.

Es una Talla realizada en un arbol seco de Samán y policromada de 1.53 metros de altura. Representa a la Virgen del Carmen vestida con una tunica marrón, manto blanco y velo blanco coronando su cabeza. En su brazo izquierdo sostiene al niño Jesús y con la derecha un escapulario, atribuito caracteristico de esta advocación mariana, encargada de interceder por las animas del purgatorio.

La escultura fue tallada en el año 2002, por el artista plástico Julio Magdaleno de nacionalidad española, radicado en venezuela desde más de 25 años. Entre sus ayudantes estan José Valderrma e Isaias Rivero.

Fue develada y bendecida por el Obispo Monseñor Reinaldo de Prette, el día 25 de septiembre de 2002. Esta obra fue dada al pueblo del Municipio Santos Michelena por el anterior Alcalde Reinaldo Lorca.

La imagen y la capilla fueron remodeladas por el artista plástico Guillermo Meneses y reinaugurada el día 16 de julio de 2011, por el Alcalde del Municipio Santos Michelena José Gregorio Díaz Marín.



Iglesia Nuestra Señora del Carmen



Altar de La Iglesia


Por: Ana María Rodrigues
Fotográfia: Ana María Rodrigues

Esta situada en el centro de la población denominado "Casco Central", limitando al Norte, con la Plaza Bolivar, al Sur con el Boulevard y la Calle Libertad; al Este con la Calle "Urdaneta y el Boulevard Sinforino Alvarez" y al Oeste con Calle "Sucre".

A principios del siglo XX; existió una capilla construida en el sitio denominado "Los Cachos" al Norte de la población, donde concurrian los primeros fieles del vencindario; luego se traslado su construccion al Sur de la Plaza Bolívar en el Casco Central de la población de Las Tejerías.

Su construcción se inicia a partir del año 1905, con un aporte de veinte mil bolívares, (20.00,00 Bs.), dado por el General y Presidente de la República Cipriano Castro para el inició de su respectiva construcción. dos mil bolívares (2.000,00 Bs.) para la adquisición de los ornamentos y objetos de culto y ciento sesenta bolívares (160,00,00 Bs.), mensuales para sosteniemiento del cura párroco que se designe.

Para el año 1905, el Arzobispo de Maracay y el Jefe civil de la época, Kalisto Rojas, convoca a los vecinos del nuevo municipio para designación del patrono tutelar por votación secreta de acuerdo a Decreto del Papa Urbano VIII, quedado asignado la Virgen del Carmen como Patrona y como Patrono Tutelar al Martir San Cipriano en honor por el obsequio y en gratitud al ciudadano General y Presidente Cipriano Castro; protector del Municipio y sus intereses.

Para el año 1932, ya estaba concluida la iglesia. desde esa fecha ha sufrido constante remodelaciones, debido a teremotos, y los embates del tiempo. entre ellos podemos mencionar:

La colocación del Reloj en el año 1952, el cambió del techo de zinc por abesto, la pared de tierra por bloques de concreto, entre otros. Y esta proyectado la reparación de paredes y techo, la construcción de una sacristia, y un salon de catequesis.
 entre
  • El Reloj: para el año 1952 le fue colocado el reloj, gestionado por el Padre Wolswen, el cual posee la esfera más grande de Sur América; importado de Alemania y que por una equivacación fue enviado a Sur America, ya que su unico destino era Francia.
  • El Nazareno Negro: es igual al de la Basílica de la Virgen de Guadalupe en México. 
  • Los Vitrales: acocan al Arte Bizantino.