Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena

domingo, 27 de noviembre de 2011

Legitimación, adecuación y regularizacion del Consejo Comunal de Guayita 2009


Se reunieron en el Patio Grande en asamblea popular de los ciudadanos y ciudadanas; el quince (15) del mes de octubre del año 2006, a las 11: 21 a.m.; para legitimar, adecuar y regular el Consejo Comunal Guayita, compuesto por:

El Órgano Ejecutivo
Carmen Blanco (Comité de salud).
Ángel Guzmán (Comité de educación).
María Rodriguez, Yervys Bernal y Luisana Constanza (Comité de protección social e igualdad).
Leli Alejandro (Deporte y recreación).
Paula Graterol (Comité de alimentación).
Vicenta Blanco (Mesa técnica de agua).
Gregorio Rodríguez ( Comité de servicios).

Unidad de Gestión Financiera
Carmen Rodríguez (Secretaria)
Francisco Morales (Inst. de educación).

Unidad de Contraloria Social
Braulio Bernal y Eustoquio Feo.



Conformación del primer Consejo Comunal en Guayita

El tres (3) de marzo del año 2006, a las 11:45 a.m.; se reunieon en el Patio Grande, con la participación de la Guardia Nacional, la Alcaldía del Municipio Santos Michelena, Desarrollo Social, Misión Robison, Misión Cultura, el Frente Francico de Miranda y la Misión Negra Hipólita, a través de una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, se eligió y conformó el Consejo Comunal de Guayita, parroquia de Las Tejerías, del Municipio Santos Michelena del Estado Aragua.

Se nombro once (11) comisiones integradas por mienbros del Consejo Comunal, figurando las siguientes personas:

  • (Coordinador) Gregorio Rodríguez.
  • (Coordinador suplente) María Rodrigues.
  • (Secretaria) Eumary Fernandez.
  • (Deporte) Carlos Rodríguez, Jeraldin Blanco, Francisco Blanco.
  • (Vocero Deporte) Lely Alejandro.
  • (Vocero de Salud) Carmen Blanco y Maoly Blanco.
  • (Vocera de alimentación) Paula Graterol y Rosangel Flores.
  • (Voceros de Niños Niñas y Adolecentes) María Rodrigues, Yervis Bernal, Luisana Constanza y Amarelis Bernal.
  • (Vocero para la Participación Ciudadana)  Braulio Bernal y Genaro Feo.
  • (Vocero por Ambiente y Agua) Vicenta Villegas y Francisco Rodríguez.
  • Vocero por Transporte) Eumarys Fernandez y Yusmely Ponce.
  • (Vocero de Infraestructura) Anibal villegas (+), Francisco Rodriguez y Florentino Ponce.
  • (Vocero Principal) Pedro José Rodríguez.
  • (Vocero Suplente) Gregorio Rodríguez.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Guayita "Camino de Tropas y Arrieros"




Casa de Bahareque en Guayitas
Municipio Santos Michelena


Por: Ana María Rodrigues
Fotografía: Ana María Rodrigues
07/08/2011

Muchas son las historias trasmitidas oralmente por padres, tíos hacia sus descendientes, lo cual permitió conservar en la memoria de los lugareños, las historias de su comunidad,  la cual, el tiempo trato de borrar y pueblo clamaba por no permanecer en el anonimato, donde en muchas ocasiones se manifestaban y luchaban contra los embates del tiempo para rescatar su memoria colectiva.

Fue camino de tropas, fue camino de arrieros, fue camino de paso, donde el pueblo se dirigían a la encrucijada de Los Panamericanos, Los Teques, la Colonia.; fue encrucijada a la Quebrada del Caracol, Cascaronal, Los Amarillos, Los Hoyitos, Tiara, Valles del Tuy.

Geográficamente esta enclavada en la Formación Paracotos, en la Fila de Guayitas, Fila los Mangos y Mocundo, el cual forma parte de la Cordillera de la costa y del Río Tuy.

Coordenadas Geográficas:
Longitud: 10.25º
Latitud: - 67.11º
Temperatura: 26º C / 78.8º F
Altura Media: 484
Zona Horaria: Caracas / Venezuela


El origen de Guayita se remota a la época de la conquista, donde las etnias aborígenes fueron exterminados por los conquistadores y colonizadores para imponer una nueva cultura.

Desde 1592, comenzó el repartimiento de las tierras, mediante el otorgamiento de mercedes y composiciones, autorizadas por el rey español, a los conquistadores, de acuerdo a las Leyes de las Indias, como premio en su actividad de aniquilamiento de los indígenas y usurpación de estas tierras.

Guayita perteneció al Municipio San Juan (Los Teques), para el año 1891 y estaba conformado por: La Mata, Vuelta Larga, La Cañada; Retamal, El Corozal, Camatagua, Corozalito, Puerta Morochas, Guayas, el Jabillal, Chacao, Guaremal y Naigua.

En 1892, se efectuó una sangrienta batalla en Los Colorados y Boquerón (Estado Miranda), entre las fuerzas del General y Presidente Joaquín Crespo, al mando del General Ramón Guerra, contra las tropas del general José Ignacio Pulido, que representaba al gobierno de Raimundo Andueza Palacio. en el marco de la "Revolución Legalista".

Son muchos los dueños de estas tierras, algunos anónimos; y otros con registros legales, los cuales evidencian su permanecía en estas tierras. Entre ellos se menciona a: Alba Solita Sáez (Menor de edad), y su madre Fina Sáez, dueñas de dos porción de tierras con una casa de bahareque en su centro, cubierta de tejas; lindaban con el Sr. Miguel Antonio Rodríguez y Pedro Antonio Rodríguez.

Proceden a vender las tierras al Sr. Ramón Bogado en 1936 y las compra el Sr. Pedro Rodríguez Peñalver por mil cincuenta bolívares (1.050.00 Bs.), libre de todo gravamen.

En 1943, el Sr. Pedro Rodríguez Peñalver vende una casa de bahareque, con techo de zinc y piso de concreto, al Sr. Evangelista Rodríguez Sánchez.