Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena

domingo, 12 de febrero de 2023

Personajes del mes

Julio Nelson Sarabia
Nació en Las Tejerías, Estado Aragua, Venezuela, el 20 de Mayo de 1951. Ingresa en la Escuela de Artes Visuales “Rafael Monasterios de Maracay egresando en 1975 en la especialidad de Arte Puro. En 1988, viaja a México y realiza cursos de litografía en la Escuela de Artes “La Esmeralda”. En 1990 realiza sus investigaciones de litografía en el Taller de Artistas Gráficos Asociados (T.A.G.A) de Caracas y es incluido en la edición 90-91 de Artistas Gráficos Panamericanos. En 1992 realiza talleres de Planificación, Redacción de Objetivos y Planes de Evaluación para las Escuelas de Artes, en la Escuela de Artes Visuales “Rafael Monasterios de Maracay. En 1994 realiza talleres de Planificación y Redacción de Objetivos y Planes de Evaluación, para la Nueva Guía Curricular de las Escuelas de Artes Visuales de Venezuela, Dictado por el Concejo Nacional de la Cultura (C.O.N.A.C.) en la Escuela de Artes Visuales “Federico Brandt” de Caracas. Realiza acreditación por experiencia para obtener la licenciatura en artes, en el Instituto Superior de Educación para las Artes “Armando Reverón” en Caracas. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Venezuela, Bolivia, Rumania, Dinamarca, México, Puerto rico, España, Francia, Brasil, Trinidad & Tobago, Colombia, Ecuador , Bulgaria, Argentina entre otros. Desde 1975 se ha desempeñado como docente en La Escuela de Artes Visuales “Rafael Monasterios” de Maracay, impartiendo enseñanzas de color, dibujo, pintura, gráfica y análisis plástico; también impartió enseñanzas de dibujo y pintura en la Escuela Básica de las Fuerzas Armadas E.S.C.U.B.A.F.A.N. de Maracay, en el Complejo Cultural Recreativo I.N.I.N.O. , Escuela de Artes de La Victoria, Villa de Cura; Casa de la Cultura de Las Tejerías, El Consejo, La Victoria, siendo también docente de arte en el convenio Universidad Armando Reverón y Misión Sucre en Maracay. En 1982 obtiene el Premio Municipal de Pintura en el Salón Nacional Municipal de Pintura de Maracay, ese mismo año obtiene el segundo premio de Pintura en el Salón Nacional de Arte del Edo. Aragua, en el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay. Recibió la Orden “Santos Michelena” en su pueblo natal, Orden Mérito al trabajo “Carlos Arturo Pardo” de la Gobernación de Aragua. Ha sido jurado de acepción y calificación del Salón Municipal de Maracay y de variados eventos de la plástica regional y nacional. Miembro de la comisión organizadora del XXVIII Salón Nacional de Arte del Edo. Aragua. Premio Regional de Artes Visuales del Estado Aragua 2004.


CUENCA DEL RÍO TUY

Por. Ana María Rodrigues


El Río Tuy es la corriente de agua principal de la Cuenca. Nace al pie y al Sur del pico Codazzi, en la Cordillera de la Costa. La longitud de su curso es de 239 kms. Desciende al sur pasando por Tovar de Aragua, la Colonia Tovar, hasta llegar al surco orográfíco que constituye la prolongación de los valles del Tuy, donde recibe numerosos afluentes, entre ellos el Guaire y el Charallave. De nuevo penetra en una garganta, la de Araguita, para entrar en la gran llanura de Barlovento. En esta región, formada mayormente por materiales aportados por el Río Tuy, el río recorre al pié de la Serrania del Interior hasta que en su tramo final se orienta hacia el norteste para desembocar en el mar Caribe.

RESEÑA HISTORICA DE LA HACIENDA MOCUNDO


Vista a la Fila la Perdomera (Araiza - Mocundo)
Fotos: Ana María Rodrigues Macedo

Fue por los años 1956, cuando se empieza a fundar en los sectores Araiza - Mocundo, la primera vivienda habitada por el Señor Esteban Antonio Urbina, quien fue el mismo se dedicaba al trabajo de campo y siembra de plantas botanicas para sobrevivir y formar una familia de once (11) hijos. Luego en el año 1963, se fundo la segunda casa por el Sr. Paúl Oropeza y forma una familia de cuatro (4) hijos y del 1968 en adelante se fundo la tercera vivienda formada por el Sr. Manuel Rodríguez con una familia de Diez (10) hijos, estos dos ultimos se dedicaban a la ganaderia, doble propósito en estos mismos años de 1956, tambien se funda la primera cochinera del Sr. José Valera, luego con el trascurso del tiempo los hijos de estos fundadores fabrican sus casa y es cuando empieza a formarse el parcelamiento, unos dedicandose al campo y otros a la cría de pollos, cochino, ganaderia, muchos de ellos en las empresas para aquel entonces la Emsambladora Willis entre otras.

Es destacar que en estos sectores eran cujisales, meleros, tiamo, cascaron, araguaney, mapurite y nazareno, entre otros. La via principal era de tierra hasta el año 1982 y no existia energia electrica; viene en el año 1979 -1980. tambien desde el año 1956 no había agua ni vialidad. por lo tanto estas tierras son A.L., pero carecen del vital líquido y las vías de penetración no ayudan a que los productores saquen sus cosechas por lo tanto el río Tuy en el año 56 era limpio y los habitantes vivian pescando y regando con esa agua, hoy en día debido al mal drenaje de las urbanizaciones y la falta de conciencia de los habitantes, es un río contaminado, agua que podrían muy bien servirnos para el riego de las siembras.

El Río Tuy se hizo muy famoso por sus crecidas llevandose lo se encontraba en las orillas tales como los targos, los sauces y la caña amarga. Esta reseña también recordamos el muerto de Mocundo, muchos decían que dinero que habian dejado un Sr. pero tenia que sacarlo una sola persona porque se iba más de uno, era del muerto, poer esto se hizo muy famoso y que habían días que se sentia un Eco, que subía por todo el río Tuy hacia Las Tejerías. Tambien uno de los habitantes, el Sr. Manuel Rodríguez saco en la finca Vizcaya una botijuela llena de centavos negros, con esto ni siquiera pudo pagar las misas del que penaba.  Araiza - Mocundo esta ubicada al Este del Municipio Santos Michelena del Estado Aragua, con una superficie de 1.600 hectáreas aproximadamente, linda por el Norte con la A.R.C., por el Sur con el Topo la virgen, finca Coromoto y el Sapo y por el Oeste con Curiepe.

Fuente: Asociacion de vecinos de Araiza - Mocundo

TIARA, PARROQUIA ADSCRITA AL MUNICIPIO SANTOS MICHELENA

Vista Panoramica a Tiara (Municipio Santos Michelena, Estado Aragua)


Por: Ana María Rodrigues
Fotográfia: Ana María Rodrigues

Origen: Según algunas versiones no confirmadas, el nombre de Tiara se debe a una tribu o cacique de la era indígena, pero según otras versiones en razón a su altura con relación a otros vecindarios, se acostumbra al significado de la palabra Tiara: Gorro Alto usado por los persas y por otros pueblos del Asia antigua. Mitra del papa. Dignidad papal. Se tiene conocimiento, aunque difícil precisar en el tiempo cuando comienza Tiara a conformarse como vecindario, a través de su crecimiento espontáneo; pero lo que sí es cierto que ya desde el comienzo del siglo XVII existe la comunidad Tiara, decretada Parroquia por la asamblea Legislativa del estado Aragua a partir del 23 de octubre del año 1986.


SUPERFICIE, LINDEROS, COMUNIDADES QUE CONFORMAN LA PARROQUIA, HABITANTES

La Parroquia Tiara tiene una superficie de aproximadamente de ochenta y un kilómetros cuadrados (81 Km2) alinderados de la siguiente manera: Norte: con Las Tejerías capital del Municipio Santos Michelena; Sur: con el Municipio San Sebastián, Con rumbo Sur-Oeste hasta el topo Picachito; Este: con el Municipio Guaicaipuro del estado Miranda y Oeste: con el Municipio José Rafael Revenga y Municipio José Félix Rivas. Está conformado por numerosos caseríos entre otros: Tiarita, El Rodeo, El Castaño, Agua Fría, El Cacao, Las Dolores, Santa Elena, Las Bagres, Agua Amarilla, La Horqueta, La Laguna, Capachal, La Esperanza y Cagua de las Mercedes. Esta el centro poblado de Tiara, atravesado por un río que denomina Río Tiara que nace al norte de su territorio y sigue rumbo este-oeste, buscando el sur en su desembocadura con el Caramacate. La población de Tiara y sus caseríos es de aproximadamente unos diez mil habitantes.


ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

La Parroquia Tiara tiene una Junta Municipal, un Prefecto, un Dispensario, con médicos y enfermeros una capilla una escuela de primaria, un liceo, algunos establecimientos comerciales, produce cereales, hortaliza, frutas, Ganado vacuno, leche, queso de mano y sus vías de comunicación son aceptables actualmente pero el futuro de esta Parroquia está en la explotación de sus minas de Níquel, que aportaran en un tiempo no lejano un progreso cuyas consecuencias serán en beneficios de esta comunidad y en diversas áreas circunvecinas.

LA HORQUETA, AGUA AMARILLA Y LA LAGUNA

Entre los muchos caseríos que tiene la Parroquia Tiara, nos vamos a referir a estos tres por su posición geográfica su historia y su clima.

  • La Horqueta: sitio estratégico, punto obligado de referencias de todos aquellos que van o vienen de Chaguaramas, de Tiara de Las Tejerías, de poblaciones mirandinas, un sitio que en el futuro pudieran convertirse en un lugar turístico de importancia, su nombre la Horqueta es un derivado de la palabra Horquilla que según la real academia española vara larga que termina en dos puntas por un extremo, pieza de metal y otra materia doblada por el medio con la cual se sujetan los pelos las mujeres. Aquí es el punto de bifurcación de dos caminos el que va hacia Agua Amarilla y el que va hacia Tiara, siguiendo esta vía nos encontramos con el campamento Rangel, de gran importancia en la lucha contra la peste Bubónica y el control de ratas trasmisoras del virus, fundado a principios de los años cuarenta; cuyo brote de peste ocasionó muchos muertos en esta jurisdicción principalmente en el sitio denominado “Los Hoyitos” y Tiara, existiendo la necesidad de improvisar un cementerio en “Los Hoyitos” y volviendo a la Horqueta se hace necesario mencionar la bodeguita del camino la cual con sus muchos dueños, su historia se pierde, sin saber quien fue su primer dueño, pero lo que si estamos seguros es que este sitio ha sido el punto de convergencia de todos los viajantes que han pasado por la Horqueta y cuya popularidad crece cada día por aquello de “Ni con Horqueta”.
  • Agua Amarilla: forma parte de los caseríos que conforma la Parroquia Tiara, está asentado en lo que fue la hacienda “Las Palomas”, es habitado por varias familias, aunque su población tomó auge en los años de los cincuenta a los setentas cuando habitaban en su territorio más de treinta familias, se caracteriza por ser una zona eminentemente agrícola, se espera que con la explotación de las minas, mejore y el progreso se haga presente para el bienestar de sus pobladores.
  • La laguna: Es poco lo que pueda decirse de este lugar, cuyo nombre según versiones de personas residentes de la zona, se debe a una laguna que existió en este lugar. 
Cronograma de eventos historícos
El 24 de junio de 1962 fue fundada la plaza Bolívar de la parroquia de Tiara, por orden del concejo municipal. En honor al padre de la patria, Simón Bolívar. La realización de esta plaza surgió con el propósito de que la población de Tiara contara con una, ya que lo único que había era unos bancos de bambú que realizo el Señor Numa Martínez alrededor de un árbol de paraparo como simulacro de una plaza. Después el prefecto Gregorio Seijas ordeno la construcción de la plaza  que cuenta hoy en día la población de Tiara.
  • Dispensario de Tiara construido en el año de 1963
  • Remodelado por la minera Loma de Níquel en el año 2006
  • Unidad Educativa Estadal Tiara fundada el 09/09/1942
  • Capilla Nuestra Señora de Fátima en el Sector de la Esperanza fundada el 20/03/2005

TIARA, Formación


Formación Tiara



VALIDO CRETACICO
Albiense Cenomaniense?)
Estado Aragua
Referencia original: R. J. Smith, 1952, p. 380.

Consideraciones históricas: Smith (1953), utilizó el término Rocas Volcánicas de Tiara, para designar una secuencia de rocas volcánicas que aflora en la region de Loma de Hierro y de Tácata, estados Aragua y Miranda. MacLachlan et al., (1960), denominan como Lavas Basálticas de Tiara a la parte superior de la secuencia de Smith (1952). Shagam (1960), redescribió como Formación Volcánica de Tiara, a la secuencia más joven, la cual aflora en la localidad tipo de Tiara y en el área al norte de San Sebastián. Varios autores (e.g. Oxburgh, 1965; Konigsmark, 1965; Piburn, 1968) han descrito la "Formación Tiara", pero en realidad corresponden a los afloramientos hoy en día asignados a la Formación Las Hermanas. Piburn (1968), amplió la descripción de los afloramientos en el área de San Sebastián, dividiendo a la formación en un miembro inferior conglomerático, y uno superior tobáceo y ftanítico. Graterol (1967, 1972) describió las rocas basálticas de la formación, en el área de Loma de Hierro, al norte de Tiara. Girard (1981) y Girard et al. (1982) redefinió como Formación Las Hermanas a las rocas del área de San Sebastián (La unidad de Tiara Sur de Loubet et al.), por lo tanto actualmente la Formación Tiara vuelve a restringirse a las rocas volcánicas que se extienden como una franja este-oeste alrededor de su localidad tipo, en el flanco norte de la Serranía del Interior, mientras que la Formación Las Hermanas abarca una franja de varias decenas de kilómetros en el flanco sur de la misma Serranía. Stephan et al. (1980) ubica esta unidad en su Napa ofiolítica de Loma de Hierro - Siquisique. Aquino (1983) y Rodríguez (1984) reunen a las rocas de esta Formación bajo su informal "Unidad de metabasaltos y metagabros".

Beck (1985, 1986) cartografía la unidad y la considera dentro de sus Napas de Aragua y más específicamente como parte de la Napa de Loma de Hierro. Van Berkel et al. (1988) en su estudio del área de Tácata - Altagracia de la Montaña, dentro de su Complejo ofiolítico de Loma de Hierro, reunen a las rocas ultramáficas, gabroides, así como a las volcánicas, que han sido cartografiadas previamente como Formación Tiara. Navarro (1983) y Navarro et al. (1988) estudian esta Formación y en base a su modelo evolutivo de la Cordillera de la Costa, la redefinen como correspondiente al arco volcánico homónimo, pero no está indicado si las muestras analizadas que sirvieron de base a estos trabajos proceden también de la localidad tipo de Tiara, o si por el contrario corresponden todas ellas a la zona de San Sebastián (hoy Formación Las Hermanas). Loubet et al. (1985), incluyeron volcánicas de la sección tipo (Tiara Norte) y de San Sebastián (Tiara Sur), en un análisis geoquímico de distribución de elementos, traza y edades K/Ar.

Localidad tipo: Area al norte de Tiara, distrito Ricaurte, estado Aragua. (Hoja 6746, esc. 1:100.000, Cartografía Nacional).

Descripción litológica: Smith (1952) indica la presencia de basalto, así como rocas gabroides, a veces con cristales de piroxenos y plagioclasa con textura ofítica, los piroxenos a veces transformados a hornblenda y clorita, e interpreta que estos cuerpos pueden ser "sills" o diques, como equivalentes hipoabisales al basalto. Dicho metabasalto es de grano fino, denso, de color gris claro a negro, con textura sub-ofítica, algunas variedades son porfídicas, con fenocristales de plagioclasa en una matriz muy fina, a veces muy alterada. Junto a las rocas ígneas, describe una sección de metatoba, de color negro y matriz muy fina, constituida por fragmentos de rocas volcánicas, plagioclasa, cuarzo y ftanita. Shagam (1965) describió a las lavas de la formación, como metabasalto porfídico, de color verde, de grano fino, formados por fenocristales grandes de augita, plagioclasa, magnetita titanífera y olivino, en una pasta de microcristales de augita y plagioclasa. Indicó además, rocas de tipo intrusivo gabroicas o diabásicas, de mineralogía semejante a las de las lavas, con láminas augíticas grandes en relación ofítica y subofítica, con granos tabulares de plagioclasa. Piburn (op. cit.), estudió la formación en el área alnorte de San Sebastián, diviéndola en dos miembros: el inferior está formado por conglomerados volcánicos gruesos y mal escogidos, constituidos por fragmentos de lava porfirítica, en capas de 3 oó más metros de espesor y tobas cristalinas en capas de hasta 30 cm, formadas por plagioclasa, hornblenda y clinopiroxena. El miembro superior está formado por tobas cristalinas líticas, en espesores de hasta 10 m, metalavas, ocasionalmente almohadillas y lentes diseminados de ftanita negra, que llegan a 3 ó 4 m de espesor. Graterol (1972) muestra que los metabasaltos están constituidos por plagioclasa, piroxeno anfibolitizado, así como calcita, prehnita, pumpellita, epidoto y clorita. Estas rocas se interdigitan con los metagabros. Según Girard (1981) esta formación representa una secuencia de diabasa, diques de microgabro y basalto con muy bajo grado de metamorfismo; menciona además la presencia de metabrechas volcánicas con fragmentos constitutivos de gabro y rocas volcánicas. Navarro (op. cit.), describe tobas de ceniza o de lapilli,lvas almohadilladas con plagiocasa y clinopiroxeno y aglomarados volcánicos de fragmentos de lavas y tobas, en una matriz de ceniza volcánica. Aquino (1983) y Rodríguez (1984) señalan que estas rocas han sido sometidas a un metamorfismo de muy bajo grado en la facies de la pumpellita-actinolita.

Espesor: Smith (1952) en la localidad tipo señala un espesor de unos 900 m, Shagam (op. cit.), estimó un espesor superior a los 400 m. Piburn (op. cit.), da un espesor de 5.000 m para la sección expuesta en el Guárico.

Extensión geográfica: Los afloramientos de la Formación Tiara se extienden por unos 60 km en una franja discontinua desde los cerros al sur de Ocumare del Tuy y Cúa, al sur de Tácata, Altagracia de la Montaña, Agua Fría, Tiara, El Pao de Zárate y las cabeceras del valle del río Tucutunemo, en Aragua central y en el sector occidental del estado Miranda (Beck, 1985, 1986).

Contactos: La formación yace discordantemente sobre la Formación Santa Isabel del Grupo Villa de Cura, según Shagam (op. cit.) y Konigsmark (op. cit.), aunque Piburn (op. cit.) considera dicho contacto concordante en la región del Guárico. En el tope, el contacto es discordante bajo la Formación Guárico. Beck (1985, 1986) indica contactos estratigráficos con sus unidades del "Senoniense superior", "ultrámáficas" y "gabros", si bien en algunas localidades señala contactos tectónicos con sus "gabros".

Edad: Hasta el presente, no se han presentado determinaciones de edad para las rocas aflorantes en la sección tipo, en el área de Tiara. Piburn (op. cit.), reportó una edad K/Ar de 100 ± 10 m.a. en roca total para una metatoba actinolítica de la base de la unidad, en el sector de San Sebastián, lo cual equivale al límite Albiense-Cenamaniense, Loubet et al. (op. cit.), dan edades K/Ar de 112 ± 4 y 119 ± 4 m.a. para plagioclasas, tomándolas como representativas de la edad de efusión de las volcánicas. Beck (1985, 1986) presenta dos análisis por K/Ar de roca total de metalavas, aportando edades de 63,2 (2,0 m.a. y 80,0 (4 m.a. Navarro et al. (1988) en su modelo evolutivo de la Cordillera de la Costa se asigna una edad Albiense - Maastrichtiense.

Correlación: Smith (1952, Cuadro de Correlación) correlacionó a la Formación Tiara con la Formación La Luna, de occidente, y con la Formación San Antonio, de oriente. Actualmente se considera que los afloramientos de la sección tipo de Tiara y los de San Sebastián, están en unidades tectónicas diferentes, los primeros en la Napa de Loma de Hierro, y los segundos en la Napa Caucagua-El Tinaco. La falta de determinación de edad en la sección tipo, impide establecer una correlación confiable entre la Formación Tiara sensu stricto, y otras unidades de la Cordillera de la Costa.

Según Beck (1985, p. 384; 1986) esta Formación perteneciente a la Napa de Loma de Hierro, se correlaciona con la Formación Las Hermanas de la Napa de Villa de Cura, del flanco sur de la Serranía del Interior.

Geoquímica y paleoambiente: A partir de estudios geoquímicos de elementos mayoritarios y trazas, Girard (1981), Girard et al. (1982) y Beccaluva et al. (1995, p. 13; 1996, p. 94) señalan una afinidad MORB para las rocas basálticas.

Sinonimia: Tiara, Formación Volcánica de, Lavas Basálticas de, Rocas Volcánicas de.


Referencias
 
Aquino, R. 1983. Geología de una zona ubicada al sur de Tiara y este de San Sebastián, edo. Aragua. UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Trabajo especial de Grado, inédito, 229 p.
Beccaluva, L., M. Contorti, G. Giunta, M. Ituirralde-Vinent, E. Navarro, F. Siena y F. Urbani. 1995. Cross sections through the ophiolitic units of the southern and northern margins of the Caribbean Plate in Venezuela (Northern Cordilleras) and Central Cuba. 1st. Italian-Latin American Geological Meeting, Venezuela - Cuba, January 9-16, 1995. Ophiolite of the Caribbean Plate Margins, Programme and Field Trip Guide. 23 p. Reimpreso en: Ofioliti (International Journal on Ophiolites and Related Topics, Italia), 21(2): 85-103, 1996.
Beck, C. 1985. La chaine Caraïbe au merideien de Caracas: geologie, tectogenese, place dans l'evolution geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraïbes Meridionales. L'Universite des Sciences et Techniques de Lille, Tesis de doctorado de estado, 462 p.
Beck, C. 1986. Geologie de la chaine Caraïbe su meridien de Caracas (Venezuela). Soc. Geol. de Nord, Villeneuve s'Ascq, Francia, Public. no. 14, 462 p.
Bellizzia A., 1985. Sistema montañoso del Caribe. Una cordillera alóctona en la parte norte de América del Sur. VI Cong. Geol. Venez., Caracas, 10: 6657-6836.
Girard, D., C. Beck, J. F. Stephan, R. Blanchet y R. C. Maury. 1982. Pétrologie, géochimie et signification géodynamique de quelques formations volcaniques crétacées péricaraïbes. Bull. Soc. géol. France, ser 7, 24(3): 535-544.
Graterol, M. 1967. Investigación petrográfica y mineralógica de las peridotitas y serpentinitas de Loma de Hierro, estados Aragua y Miranda. Bol. Geol., Caracas, 8(16): 215-226.
Graterol, M. 1972. Petrogénesis de la peridotita de Loma de Hierro, estado Aragua. Mem. VIa. Conf. Geol. Caribe, Margarita, Venezuela, p. 329-336.
Konigsmark, T. A., 1965. Geología del área de Guárico septentrional-Lago de Valencia, Venezuela. Bol. Geol., 6(11): 209-285.
Loubet, M., B. Montigny, B. Chachati, N. Duarte, B. Lambert, C. Martín y M. Thuizat. 1985. Geochemical and geochronological contraints on the geodynamical development of the Caribbean chain of Venezuela. En: A. Masce (Ed.), Symposium Geodynamique des Caraïbes, Edit. Technip, Paris, 1: 553-566.
MacLachlan, J. C., R. Shagam y H. H. Hess, 1960. Geology of the La Victoria area, Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Am., Bull., 71(3): 241-248.
Navarro, E., 1983. Petrología y petrogénesis de las rocas metavolcánicas del Grupo Villa de Cura. Revista Geos, Caracas, 28: 170-317.
Oxburgh, E. R., 1965. Geología de la región oriental del Estado Carabobo, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 11: 113-208.
Piburn, M. D., 1968. Metamorfismo y estructuta del grupo Villa de Cura, norte de Venezuela, Bol. Geol., Caracas, 9(18): 183-290.
Rodríguez, C. E. 1984. Geología de la zona situada al oeste de San casimiro, estado Aragua. UCV, Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Trabajo especial de Grado, inédito, 133 p.
Shagam, R., 1960-a. Geología de Aragua central (Venezuela). III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, 2: 574-675.
Shagam, R., 1960-b. Geology of central Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Amer., Bull., 71(3): 249-302.
Smith, R. J., 1952. Geología de la región de Los Teques-Cúa, Bol. Geol. (Venezuela), 2(6): 333-406.
Smith, R. J., 1953. Geology of the Los Teques-Cúa region, Venezuela, Geol. Soc. Am., Bull., 64(1): 41-64.
Stephan, F., C. Beck, A. Bellizzia y R. Blanchet. 1980. La chaîne Caraibe du Pacifique à l'Atlantique. XXVIe. Congr. Geol. Int., París, C-5: 38-59.
 
Bibliografía de Léxicos Anteriores
 
López, V. M., 1942. Geología de la región comprendida entre Boca Chica y La Puerta y estudio de los yacimientos minerales de Santa Isabel, Estado Aragua y Guárico, Rev. de Fomento (Venezuela), 4(47): 41-74.

BOCA DE CAGUA

ORIGEN DE LA COMUNIDAD RURAL "BOCA DE CAGUA", MUNICIPIO SANTOS MICHELENA, ESTADO ARAGUA
·         Publicado por Jorge Luis pájaro rojas el junio 5, 2011 a las 2:05pm en Venezuela



ORIGEN DEL POBLAMIENTO RURAL” BOCA DE CAGUA”
 
MUNICIPIO SANTOS MICHELENA- ESTADO ARAGUA.

AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN

PROF. JORGE L PAJARO R

Correo, joparo69@gmail.com


La población venezolana es bastante larga si deseamos aproximarnos a nuestros verdaderos orígenes comenzaríamos por explicar de donde vinimos y a que proceso histórico pertenecemos, cabe destacar que las raíces venezolana están ligados a un proceso universal en el seno de la humanidad.

Sanoja (1.986) plantea lo referente: “los cambios sufridos en el planeta Tierra y sus grandes modificaciones” P. 65 desde hace 40.000 años antes de la aparición de Cristo, ocurrió el último de los episodios fríos llamados glaciaciones o comúnmente denominado edad del hielo proceso que dio origen a la flora y la fauna y especialmente a el Pithecanthopus y Neanderthal del Homo Sapiens estos grupos lograron evolucionar sus técnicas de trabajo hasta poder construir el período histórico conocido como paleolítico superior. El hombre apare en Europa “Francia” tal como lo plantea Sanoja (1.986) igualmente el mismo autor en su obra se aprecia que en España y al norte de Africa hubo apariciones como la de Lascaux Altamira Tassili y otros 8.000 años antes de la era cristiana.


Seguidamente centrándonos un poco más en América se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo llegaron a América los primeros pobladores?, se dice que en consideración del clima presente estos grupos comenzaron a desplazarse, grupos de antiguos cazadores penetrando a América siendo ellos los verdaderos descubridores pasando por el estrecho de Berhing que separa a la península de Kamchatka de la península de Alaska en Norteamérica. Este proceso fue bastante largo de miles de miles de años atravesando Norteamérica hacia lo que es hoy México y Centroamérica, seguidamente se insertaron a la América del Sur y se diseminaron sobre todo Pacifico y las tierras andinas, llegando a tierras del fuego en 7.000 años antes de nuestra era, según el planteamiento realizado por Sanoja (1.986) en su obra se puede observar que “unos grupos se dirigieron hacia el norte de Sudamérica y otros llegaron al occidente de Venezuela” (p. 10) de igual manera se plantea que hace unos 6.000 años antes del presente las aguas del Océano Atlántico cubrían partes de las llanuras costeras del sur de Paria.

Narraciones de los españoles como la de Diego de Ordaz y de Walter Raleigh (Guatarral de los Españoles) manifestaba que en estas zonas existían grupos étnicos como los Caribes predominantes en el territorio nacional y en especial en las riberas del litoral y río Orinoco. Previo a la llegada de Colón a las costas Venezolanas en 1.498, Sajona (1.986) plantea que “Es posible que el grupo de los Arauquin hubiese sido ancestro de los grupos étnicos Caribes cuyas hazañas verdaderas o mitificadas han pasado a formar parte del gentilicio Venezolano” (p 32), investigaciones realizadas plantean que la gente de Arauquin ocupó las costas del Lago de Valencia, los costos de Aragua, Carabobo y algunos espacios frente al Litoral Venezolano.


Seguidamente Ramírez (1.999) manifiesta que “ el proceso de colonización y ocupación del territorio fue al inicio del siglo XVI y a finales del siglo XVII, pasando por la Isla de Cubagua donde surgió Nueva Cádiz como centro de explotación perlera” (p26), asimismo el autor plantea que para la fecha del 31 de julio de 1.498 Colón llega a Boca de Serpiente, Trinidad en travesías por el Golfo de Paria Colón notó la presencia de agua dulce evidentemente que se había encontrado con el Río Orinoco en su reconocimiento se consigue con Margarita, Coche, Cubagua en ese mismo año.


Posterior a esto se fueron organizando expediciones como la de (1.527) comandada por Juan de Apíes culminó con la fundación de Coro, continuando por la conquista del centro en (1.546) con Juan Pérez Tolosa el Gobernador apoderándose del Tocuyo, envío a Juan de Villega en una misión para encontrarse con el Lago de Tacarigua


En fecha del 24 de diciembre de 1.547 es cuando realmente Aragua entra en la historia. Según Botello (1.995) no sin antes mencionar que para la fecha de 1.500, ya que había establecido un primer contacto por la Costa de Aragua en representación de Pedro Alonso Niño quien es el primero de noviembre de este mismo año chocaron en la playa de “cauchieto”, entre Chuao y Turiamo respectivamente de igual manera Pedro Alonso Niño (Peralonso Niño) se le conoce como el primer español en avistran el territorio aragüeño” (p. 34) Botello (1.995). el mismo autor en su trabajo resume que en Aragua vivieron culturas Caribe y Aragua, los cuales tomaron nombre como: Cumanagotos, Palenques, Quiriquire, Arabocos, Guire, Araguas, Tacariguas, Meregotos, Ajaguas, (p. 24). Se considera que todos estos grupos habitaban en la cuenca del Lago Tacarigua, entre los Valles Centrales y Sábanas de Guaracarimag, por su parte y para efectos de la investigación el grupo étnico de mayor incidencia en las inmediaciones de Las Tejerías, El Consejo, Riveras del Río Tuy fueron los “meregotos” Botello (1.995). Sin dejar de mencionar y reconocer que en fecha de 1.568 Chuao aparece como primera encomienda y primer centro poblado a cargo del español (Justo Desqué) de igual forma se reconoce al Conquistador Sebastián Díaz de Alfaro como fundador de la primera ciudad de Aragua el 05 de Enero de 1.585. Además que Diego de Lozada también entrego tierra a sus Comnilitones en el Valle de Aragua y en el Tuy, tanto en el Valle del medio como en la Sábana de Guaracarima la recibieron Bartolomé Rodríguez (Valle del Medio y Loma de Tarepaima) Pedro Suárez, Domingo Blas, Melchor Gallegos, en la zona de la quebrada de Morocopa, es decir, lo que hoy llamaríamos el Consejo, Las Tejerías, todo sucedió en fecha de 1568 y 1569 respectivamente tal como lo plantea, Botello (1.995).


El mismo autor refiere al respecto a “el primer pueblo de doctrinas establecido fue nuestra Señora de la Victoria cargo del registrador Domingo Vázquez en fecha del 18 de Noviembre de 1.620” (p. 55). En ese mismo año pero el 27 de Noviembre eligen a Nuestra Señora de la Candelaria a cargo del Capitán Juan Martínez de Videla y el registrador Juan de Ponte Rebolledo estas fechas son sumamente importantes ya que sirven de referencia para establecer un orden cronológico y poder insertarse en lo que en su tiempo se llamó Sábana de Guaracarima, ubicado en las Tejerías entre otras localidades adyacentes donde existen documentos el cual se evidencia de la existencia de la misma en fecha de (1.592) comenzó el repartimiento de dichas tierras mediante el otorgamiento de Mercedes debidamente autorizada luego por el soberano español, orientados fundamentalmente por las leyes de indios como premio a su actitud de aniquilamiento de los naturales (indios) y usurpación de las tierras.


Es importante destacar que para la fecha (1.776) aparece según Botello (1.984) en su texto se observa como se dio el proceso de repartición de tierra y aparece como uno de los propietarios de la Sábana de Guaracarima, específicamente en “Guayos y quebradas secas, Antonio Felipe, Rosario, José y Jacobo López” (p. 12). Y en fecha de 1.789 aparece como uno de los grandes ricos de la época el Padre Estevez el cual fue uno de los apoderados terratenientes de los Valles del Tuy y Aragua, el mismo Padre Estevez sucesión en Guayos (Curiepe) el cual había comprado Don Francisco José Bauco por 1.000 pesos. Seguidamente en 1.790 después de la muerte del Sacerdote Estevez en su testamento producto de su albacea se la entrega a José Antonio Rolos el cual la vende a Doña Rosalía González por 9.090 Pesos, 8 reales de plata.


En ese mismo orden pero en (1.777) el Obispo Mariano Martí, en ocasión a su visita a la comunidad llamada el Consejo (El Mamón), por decreto de erección parroquial el 24 de Enero de este mismo año y en Junio de 1.781 es cuando el Obispo incluye el Valle de las Tejerías como parte importante de la localidad. Evidentemente que en estas tierras producían cacao, caña dulce, maíz, arroz, trigo, legumbres, entre otros, Botello (1.984).


De igual manera el mismo autor en su trabajo realizado logró precisar la fecha de (1.783) donde se realizó el primer censo contando con 381 habitantes y en representación del Gobierno era el General Guzmán Blanco posterior a esto en el año 1894 como acontecimiento importante de la comunidad se inaugura el ferrocarril en el mes de enero del año antes mencionado.


En el año (1.904) en el Gobierno del Presidente de Venezuela Cipriano Castro y como Gobernador del Estado Aragua General Francisco Linares Alcántara Estevez y por aprobación del Arzobispo de Caracas Señor Juan Bautista Castro el 2 de Agosto del año antes mencionado y por petición de los vecinos de Quebrada Seca, Cagua Arriba, Cagüita, El Hato, La Jabonera, Quebrada de Morocopo, Tinapuey, Quebrada de Guayas, Curiepe, Jabillal, Mocundo y Boca de Cagua elevan su petición al seno de la cámara con el propósito de que se elija a las Tejerías en Municipio aprobando dicho planteamiento una vez instalada la “Asamblea Legislativa del Estado Aragua en la Victoria, La Capital” (p. 13) Botello (1.984).


Todo este recuento se a utilizado fundamentalmente para ubicar en el tiempo y el espacio a todos aquellos lectores que tengan en sus manos este trabajo, en lo referente a la comunidad rural Boca de Cagua, que es donde realmente esta centrada toda la investigación y es allí donde a partir de este momento se concretará todo lo referente a ella: el nombre de Cagua “Es la corrupción de la voz cumanagota Caihua que designa a un caracol (quebrada del caracol) y boca, por que se encuentra en desembocadura del río” Cagua. Botello (1.990).


Boca de Cagua se encuentra ubicada al norte con la hacienda guayita, autopista regional del centro, río Tuy y el municipio Guaicaipuro. Por el sur con agua amarilla, loma de niquel, tiara y la esperanza. Por el este con la comunidad con río cagua,el alambique, tácata, municipio Guaicaipuro. Por el oeste con la comunidad de el sapo, las mulas, araiza, y las Tejerías. Según Mapa del Municipio Santos Michelena (1.988). Estando en su posición geográfica entre la longitud 67° y latitud 9° con una altitud 503.83 m.s.n.l. según Botello (1.984).


Recientes investigaciones demuestran que la Hacienda Rural Boca de Cagua tuvo lo siguiente:

DUEÑOS DE LAS TIERRAS (HACIENDAS).

1.774 Blas José López + Sucesión

1.790 Jacobo López + Sucesión

1.904 Pablo C. López + Sucesión

1.928, General Rafael López + Padre.

Se protocoliza el 02 de Abril 1930 Manuel Rodríguez López Hijo la vende por 30.000 Bolívares.

Se protocoliza en Miranda y la vende a Tomas Sánchez el 07 de mayo 1.960,

Tomas Sánchez + Se protocoliza en la Victoria.
 
1997 Le venden una parte a la empresa Minera Lomas de Niquel por 30.000.000 de Bolívares en fecha del 22 de Agosto 2001.


En la actualidad se encuentra en mano de la familia Sánchez por sucesión.






Nota: La Comunidad de Boca de Cagua ubicada entre los límites de Aragua y Miranda respectivamente siendo toda la actividad económica y movilización comunitaria es con relación a las Tejerías, La Victoria entre otras localidades adyacentes.






“La ciencia social constituye una forma de mirar al mundo, lo que se traduce en un conjunto de conocimientos con pretensiones de universidad y que ofrece posibilidad de explicar, comprender, predecir y sobre todo reflexionar sobre los hechos sociales”. (p.9).






Peinado (1.999) con respecto a lo planteado por el autor, se observa que la ciencia sociales cumple funciones vitales en el seno de la sociedad, con el objeto de visualizar, clarificar a un conjunto de hechos orientando los procesos y ofrecer la posibilidad de aproximarse a un fenómeno social, de igual manera se afirma que el hombre es objeto de un saber y sujeto de conocer. El hombre no será otra cosa que un ser, tal que en él se tome conocimiento de lo que hace posible todo conocimiento. Asimismo los historiadores escriben la historia para responder a las curiosidades humanas frente al pasado, igualmente se dice que la historia interna es el estudio de los factores materiales intelectuales y morales que propician el desarrollo de los pueblos, el conocer las actividades de un sector comunitario determinado tanto en lo económico, como en lo político, social, cultural, científico; como todo aquello que lo caracteriza y que ha de constituir el punto de partida para el desenvolvimiento de las nuevas generaciones en lo referente al fenómeno histórico se puede afirmar que no es de creación espontánea ni tampoco obra de la casualidad.






Si no que obedece a un encadenamiento de acciones y reacciones que al sintetizarse lo producen, dando base a una nueva serie de acciones y reacciones. Es evidente que la historia investiga y da a conocer las creencias, ideas, sentimientos, inquietudes, necesidad que determinan en cada época la evolución, avances científicos, valores, entre otros . Se dice que la “Historia es el resultado del conjunto de acciones que en una comunidad humana realiza en el medio físico y social en un tiempo determinado y respondiendo a las exigencias de causa y efecto”. (p 19). Planteamiento que realiza Peinado (1.999) en el mismo se deja apreciar en esencia lo que verdaderamente es la historia su efecto en la humanidad, pertinencia de la misma ya que responde a un fin, en este caso a una misión educadora en el terreno moral naturalmente que la historia educa desde la escuela para el presente y el futuro aun cuando la historia se ocupa del pasado y lo toma como referencia para enfocar su contenido hacia el porvenir, “ La nueva didáctica” establece que el educador debe organizar tipo de clases en donde el alumno desarrolle acciones en forma dinámica, natural y espontánea” (p 25) Peinado (1.999). Dicho autor plantea una nueva técnica para ser desarrollada por jóvenes y niños para que aprenda a desarrollar y utilizar los medios que le ofrece la escuela donde el docente ya no será enseñar todo y solo el es quien tiene todo el conocimiento, se propone un desarrollo integral interactivo donde se organicen experiencias significativas para el alumno, donde el trabajo escolar dejará de ser mediado por el recitado memórico del conocimiento para ser evaluado por la acción.






Piaget citado en Peinado (1.999) sostiene que es preferible “hacerlos actuar” para que descubran los conocimientos y desarrollen las habilidades propias” (p26) donde el joven, niño desarrollen el hábito de interactuar, discernir lo que hay en él siempre que sea consciente de lo que ocurre y del pleno actuar de su inteligencia, se plantea que deben aprovechar las circunstancias para provocar actividades creadoras, siempre que exista “placer” en lo que se esta haciendo.






La tendencia educativa creadora moderna se esta planteando la posibilidad de que el alumno aprenda “menos contenido”, pero que los aprenda con profundidad naturalmente que el trabajo escolar debe buscar en el niño, joven, y adulto adquieran un aprendizaje lleno de interés incentivado por los seres u objetos del entorno, tomando como punto de referencia que el alumno ve, toca, oye y siente para provocar, adquiriendo habilidades para la vida.










¿Cómo debemos enseñar historia?


El aprendizaje de la historia es de gran utilidad para la humanidad, debe hacerse bajo la observación directa organizando diferentes actividades como, excursiones, viajes, paseos o caminatas dependiendo del interés por el tema y los aspectos a observar, además la historia debe apoyarse constantemente en una observación concreta y poder evocar el pasado: restos, huellas, monumentos, museos entre otros; en lo referente a los paseos, excursiones se debe exigir por parte del niño una preparación efectiva de lo que se va a observar guiando el proceso sistemático de observación. Cabe destacar que la buena observación debida a todo lo que se sabe y a leído el niño, el joven, el adulto, cuando visitamos unas ruinas arqueológicas atrae la atención de los adultos porque estos se mueven dentro de un mundo desconocido. La salida fuera del medio habitual en que se vive, encarna el verdadero espíritu de la escuela interactiva, la visión de lo local, regional, nacional y mundial, se podrá obtener de una maneras más vivencial donde la imaginación del estudiante se enriquece en todo el transcurso del viaje, es decir, ya existe en él una previa preparación a el momento de enfrentarse a la realidad, a observar.






Seguidamente una vez realizada la observación debe hacerse un trabajo resumen en forma individual o por grupo, a través de este proceso hacer las correlaciones con otras asignaturas con el objeto de aprovechar el máximo de la actividad realizada.






¿Por qué debemos aprender historia en la localidad?






Peinado (1.999), plantea que: “Las huellas del pasado permite situar al estudiante frente a la realidad del pasado” (p. 58). En relación a: el porque estudiar la historia local se plantea, que la historia esta en nuestro alrededor, es decir, todo medio se define por un marco espacial y por una dimensión temporal. Con el objeto de utilizar las posibilidades históricas del entorno así como documentos y referencias propuestas a la reflexión del estudiante para ayudar a pasar del nivel de lo vivido o de lo ideal, de la observación a la aplicación.






En cada escuela del recurso del entorno es un medio pedagógico; seguidamente en lo referente a la historia local se plantea que la misma debe articularse en la metodología y objetivo de la propuesta, para no desembocar en la monografía tradicional de la historia local.






Situar al estudiante en actitud que provoque en él necesidad de información y de explicación. Desarrollar la curiosidad su actitud de búsqueda y de investigación como: realizar consultas diarias de los medios de comunicación de masa, reflexión permanente sobre los comentarios de los medios, algunas lecturas cortas sobre la vida de personajes sobresalientes en la comunidad entre otros y sacar sus propias conclusiones y escribir relatos con el propósito de que sea uno más que participa permanentemente en la construcción de su propia historia, ante tal situación se propone que el eje de estudio de la historia debe ser la localidad en la cual se de la enseñanza, reservando un lugar importante para la historia local y que esta aclare y verifique la historia general.






Analizando los acontecimientos que han interesados en los antepasados de los estudiantes la historia a de comenzar por la localidad, esto se justifica en primer lugar porque los estudiantes en las primeras edades escolares tiene la necesidad de lo concreto. Por ello nada más conveniente que iniciar la historia analizando diversos aspectos en la localidad aquellos que ofrezcan mayor interés o la gran ventaja que ofrece la historia local, es centrar la imaginación hacia los hechos concretos de cuando pueden ser intuidos. Situar la historia local como primer objetivo no significa que la localidad se convierta en centro del universo, sería una distorsión de graves diferencias, ahora bien la historia local puede ser también historia provincial entonces, muchas veces desaparece las dificultades de documentación naturalmente que podemos recurrir a personas competentes, facultadas de la localidad para la interpretación y apreciación de los hechos.






Mostrar a los alumnos documentos que le permitan comprender la historia siguiendo las línea de la historia general, ilustrar cada vez que sea posible con los datos locales, tomándolo como punto de partida y apoyando cada vez más a través de lecturas y actividades locales que despierte interés de orden local, para dar sentido a la historia nacional. Peinado (1.999): comparando entre el ayer y el hoy observando evoluciones de los escenarios, espacios vitales en seno de su historia, pero sin dejar de mencionar que la historia local es la plataforma principal para entender la historia nacional, mundial o universal de toda la humanidad.






La enseñanza de la historia debe ser un valioso instrumento que ayuda a la conciliación internacional y a crear la voluntad de la paz, el lenguaje de la historia debe estar basado bajo los principios que rigen y fundamentan la marcha de la humanidad, estableciendo valores como la justicia, la verdad, la conducta moral, valores que no tengan distinción de tiempo, lugar o raza. Los mismos sustentarán una excelente interpretación de la historia a su vez mostrará como a través de un análisis de desenvolvimiento humano se descubre siempre la supremacía de los valores espirituales, se comprueba la existencia de solidaridad social y se evidencia el progreso moral de la especie humana respectivamente.






Existen también otros elementos importante para la enseñanza e interacción con la historia tal es el caso de: las dramatizaciones se pueden traer al presente el resultado del pasado, la representación escolar a de efectuarse con elementos simples tomados del ambiente escolar las escenificaciones o dramatizaciones constituye un ejercicio muy apropiado para la adquisición de los medios expresivos que residen en el lenguaje hablado y en la mímica que lo acompañan; el alumno encuentra campo a su tendencia natural a expresar por medio de estas actitudes el gesto y la entonación, los sentimientos que afectan su interioridad, esta practica estimula el desarrollo de la personalidad; como el incentivo de la representación, se estimulan los impulsos creadores; con la experiencia recogida se acelera la madurez emocional, el sentido de convivencia, elevando la calidad de perspectiva artística. Toda esta actividad genera como producto la buena enseñanza de la historia, igualmente tenemos otro elemento importante como es la documentación visual, estos medios tienen el objeto de mejorar y enriquecer el proceso de aprendizaje, la imagen prolonga nuestro dominio de percepción normal que nos permite observar hechos que escapan a nuestra vista; la comparación de ciertos fenómenos que se encuentran separados por el tiempo y la distancia, solo es posible mediante la sucesión de imágenes presentada en la pantalla; en el campo histórico, permite la comprensión exacta de expresiones tales como: democracia, libertad, esclavitud, es importante mencionar a los mapas de historia, la brújula, la rosa de los vientos, los mapas físicos y políticos y por último la lectura y trazado de mapas, esto constituye un medio auxiliar de innegable valor para los estudios sociales.






Mediante la utilización se conocerán los sistemas de recuperación cartográfica, la escala y los símbolos utilizados en ellos sirven para asociar los símbolos con la realidad; para identificar las características topográficas de las diferentes regiones, su clima y producción, para analizar las relaciones existentes entre hechos geográficos y humanos; para evaluar la influencia que ejerce el medio físico sobre las actividades económicas y sociales. Para observar el estilo de vida de otros hombres en función de su hábitat y adquirir habilidad para presentar en mapas mudos, hechos geográficos y humanos utilizando símbolos.






El uso de mapas en clase de historia debe ser constante todas las lecciones requieren su empleo, a de servir de soporte de la historia la localización espacial posibilita una mayor vivencialidad más aún cuando se acompaña de fotografía, laminas, diapositivas, y otros elementos que refuercen la localización histórica y finalmente se puede decir, que los mapas históricos son reconstituciones que generalmente con flechas, colores, líneas, trazos indican una evolución. Peinado (1.999).






Consorcio Loma de Níquel.






Inició sus operaciones en fecha 22 de marzo de 2.001 a cargo del director de operaciones, Paulo Pires y en representación del Presidente de la República Bolivariana Sr. Hugo Chávez Frías y Ricardo Wiss representante del grupo Anglo American.






La mina se encuentra ubicada en la parroquia de Tiara en el municipio Santos Michelena entre Aragua y Miranda se presume que esta mina metalúrgica que puede llegar a producir 42 millones de toneladas de níquel, suficiente para operar la mina por más de 30 años. El proceso de extracción se inicia una vez que es llevado el mineral a la superficie luego es trasladado a los trituradores, para reducir el tamaño del níquel y luego se pasaría por otro procedimiento, hasta importarlo a los mercados europeos y de Norteamérica, en este primer año se producirán 12.000 toneladas de níquel para el 2001 y para la fecha del 2002, se expandirá la producción a 20.000 toneladas de ferroníquel. Este yacimiento fue descubierto en los años 40, pero el desarrollo se convirtió en una posibilidad real en la década del 90, la planta está ubicada a 1.000 mts sobre el nivel del mar y a unos 80 Km. al suroeste de Caracas de igual forma es que esta empresa genera 515 empleos directo a todos los “habitantes” de la comunidad de Tiara, Boca de Cagua, la Esperanza, Agua Amarilla, Araisa, Las Tejerías y los Teques entre otras comunidades.






Ahora bien es importante resaltar el otro lado del impacto negativo de la mina de níquel, muchos vecinos de Tiara específicamente manifiestan que dicha planta en su proceso de transformación de níquel emana unos gases tóxico que generan enfermedades respiratorias en los habitantes, de igual manera la empresa a destruido más de 20.000 Km. De áreas verdes en la construcción de vialidad para la empresa Lomas de Níquel.










Cronograma de Actividades para la ejecución del proyecto en la Comunidad Rural Boca de Cagua.






Todo comenzó aquel 18 de Noviembre de 1.996 a las 11:00 A.M. cuando por primera vez llegó el investigador a ser contacto con aquella realidad






“El término de identidad se refiere a unidad, afinidad, concordancia e igualdad; mientras que se entiende por nación uno de los modos en que se encuentra la sociedad como un producto de un proceso histórico que se expresa en la comunidad de lengua, territorio, vida económica y cultura”.(Barta y Carpio) citado en Nieves (1.996). (p53) de igual manera el mismo autor plantea que la identidad nacional es la unidad de la sociedad que comparte un proceso histórico común y que reconoce a si misma por sus rasgos propios que la diferencian de otras naciones. (p53)


Autores como Del Val, citado en Nieves (1.996) están de acuerdo en definir la identidad nacional como la tota1lidad social que a través de la comunidad de destino articula e integra a los hombres en una comunidad de carácter, cuyo contenido esta sujeto a constantes cambios históricos”(p53)






Noción de la cultura






“Los cambios que se produjeron en la sociedad y la forma de entender la vida en el decenio de los sesenta y los setenta, proporcionaron la necesidad de comprensión de las definiciones, expresión, representación y valoración del mundo y el hombre, mediante lo imaginario y lo simbólico.”(p4)


“La cultura es el conjunto de acciones humanas de la aprehensión, el análisis, la explicación, la representación, participación y expresión del hombre de su relación con la naturaleza, el conocimiento de sí mismo por la existencia del otro”. (p4)


En nuestro caso particular la cultura es: todo aquello que permita al ser humano cambiar, transformar la realidad que a su vez envolviéndolo, condiciona su forma de actuar y emplear cada vez con mayor libertad todas las formas de expresión para comunicarse con sus semejantes, capaz de comvertirse en sujeto responsable de la historia que participa”. (Hernández, 1.998)


Canclin citado en Hernández,(2.000) “Concibe la cultura como un proceso de estructuración, desestructuración y reestructuración del sentido.”(p4) El mismo asume como una totalidad concreta en la cual el hecho cultural se entiende como síntesis de múltiples determinantes. Kosik (citado en Hernández 2.000) (p4)






Cronogramas de actividades realizadas para la puesta en funcionamiento del proyecto comunitario, en la Escuela Básica Estatal Rural Concentrada “Boca de Cagua”. (Municipio Santos Michelena)






Todo comenzó aquel 18 de noviembre de (1.996), a las 11:20 am cuando el docente de este caso, el investigador hace su primer contacto con aquella realidad, desde ese primer momento comienza a preocupar la situación presente en la comunidad “Boca de Cagua”


Es decir, las condiciones precarias en el cual se encontraba la escuela. Cuestión que en toda la noche no dejo de inquietar la problemática, posteriormente en fecha del 19 del mismo mes, es una entrevista realizada a la docente Thibisay de Cortés para solicitar cual era el motivo por el cual esta escuela estaba así, inmediatamente después de lo expuesto por la docente, se inicia una actividad rigurosa previa presentación ante la comunidad, asimismo se establecieron contactos con los representantes y directivos del gobierno regional, local para exponer la problemática presente; producto del descontento y el poco interés por parte de entes gubernamentales se procedió al llamado de los medios de comunicación como el siglo, el periodiquito y el clarín en fecha de 17 de octubre de (1.997) despertando interés ante la opinión pública de las condiciones de dicha escuela y de igual manera se procedió a realizar una comunicación pertinente al ciudadano Secretario de Educación: Carlos Villaroel, haciendo acto de presencia en la comunidad en fecha de 15 de diciembre de (1.997). No obstante sin dejar de enviar respectiva comunicación al ciudadano Alcalde: Ramón Martínez en fecha 02 de febrero de (1.998) de igual manera se presento un proyecto ante la zona educativa en representación de la prof.: Trina Yadira Hernández y Maira Baquero como coordinadora enlace del proyecto Bolívar 2.000. Es importante destacar que gracias a los artículos de prensa, muchas instituciones se apersonaron a la comunidad, con el objeto de constatar la problemática pero gracias a la acción, recepción de el proyecto Bolívar en representación del Coronel López Ramírez que fue una persona muy preocupada colaboradora con la problemática de la Escuela Básica Rural Boca de Cagua.






Año 1.999. 28 de septiembre se realizo una entrevista para establecer compromiso con autoridades Didalco Bolívar e Ing Argenis Sánchez de la Gobernación del Estado Aragua en relación con el proyecto.


Año 1.999. En fecha del 02 de diciembre, enviaron una comisión de supervisión, encabezado por Renso Fajardo y Orlaida Gallardo con el objeto de constactar tal situación presente en la escuela.


Año 2.000. El día 14 de febrero planificamos una entrevista con el Comandante del Cuartel Montilla, ubicado en la Victoria Edo Aragua, con el objeto de participarle e informarle sobre los acontecimientos relacionados con la institución.


Año 2.000. 07 de marzo, sé establecio otro contacto con dicho Coronel para verificar los avances en relación con la escuela


Año 2.000. el 31 de marzo se planifico una reunión para participarle el avance de las actividades, en relación a construcción de la nueva estructura de la escuela “Boca de Cagua”.


Año2.000. El día 06 de abril se entrego una comunicación al Cuartel de Bomberos de Maracay para enterar a dicha institución de la situación crítica presente en la comunidad


Año 2.000 Siguiendo el 07 de marzo se procedió a realizar una visita a las autoridades de minera loma de níquel, a cargo del Ingeniero Espinosa Con el objeto de solicitar apoyo de un terreno para construir la nueva sede.


Año 2.000. Para la fecha del 11 de marzo se procedió a realizar otro contacto con las autoridades de la Gobernación, departamento de infraestructura a cargo del Ingeniero Cedeño.


Año 2.000. En fecha de 28 de abril realizaron visita con el propósito de supervisar, contactar la situación presente


Año 2.000. El día 31 de octubre la primera dama del municipio Sra.: Ursula Yadira González, nos visitó con el fin de observar las condiciones críticas y deprimentes presentes en la institución.


Año 2.000. En fecha de 01 de noviembre se presentó el Ingeniero Salvador Martínez, supervisión de obras del plan Bolívar 2000, participando que dicho proyecto fue tomado en cuenta y que pronto iniciarían el trabajo pertinente


Año 2.000. La presente fecha 06 de diciembre del año en curso se apersono el señor Manuel Sánchez representante de la empresa (Vipanel) para finiquitar los pormenores en relación al proyecto de la construcción de la nueva sede.


Año 2.001. El día 11 de enero del año en curso el Sargento de Tropa del Ejercito Fonseca hace acto de presencia con la finalidad de supervisar, y determinar los últimos acontecimientos referentes a la construcción de la nueva sede.


Año 2.001. El día 12 de enero se presentó nuevamente el Sr. Manuel Sánchez para precisar detalles referentes a dicho proyecto.


Año 2.001. En fecha 16 de enero se apersonaron una comisión de la alcaldía de las Tejerías integrada por el Concejal Felipe Nieves entre otros.


Año 2.001. Cabe destacar que el día 12 de febrero del año en curso se procede a derrumbar la vieja sede de la Escuela Básica Rural Boca de Cagua, integrada por el ciudadano Manuel Pascual en representación de su empresa (Sigris) encargado de realizar tal actividad.


Año 2.001. El día 19 de febrero se procede a realizar la colocación de los paneles e inicio de la nueva construcción.


Año 2.001. En fecha de 1° de marzo se hace presente la comisión de seguridad de la alcaldía, Santos Michelena integrada: el Prefecto Jhony Marrero, Concejal Alicia Vera y el Inspector jefe de la policía (Aragua) Custodio Herrera, con el propósito de verificar la situación en materia de seguridad de la comunidad rural Boca de Cagua.


Año 2.001. El día 3 de marzo se presentó una comisión integrada por los bombero del Distrito Federal con el objetivo de verificar el trabajo que se estaba realizando en materia de seguridad y calidad de la construcción.


Año 2.001. Para la fecha del 22 de marzo se presenta el ciudadano presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías en el Municipio Santos Michelena del Estado Aragua en la Corporación Minera Loma de Níquel, donde se pone en funcionamiento la planta de níquel respectivamente, asistiendo a tal evento una comisión de la escuela participándole al ciudadano presidente la situación de la comunidad rural Boca de Cagua de una manera integral.


Año 2.001. Para el día 28 de marzo hizo acto de presencia el General de División (Ej) La Verde Graterol, supervisando dicho proyecto y afirmando la calidad de la estructura realizada.


Año 2.001. El día viernes 30 de marzo nos visitó el Coronel López Ramírez encargado incondicional del proyecto y su compañero Lucio Hernández representante de eje Las Tejerías la Victoria entre otros supervisando dicha construcción, cabe destacar que el coronel Lucio Hernández es encargado oficial del proyecto 2001 en la localidad.


Año 2.001. Para la fecha 11 de mayo producto de la necesidad de iniciar las actividades escolares de la nueva sede se habilitó un salón con el propósito de continuar el proceso educativo formal en la institución, ya que estabamos laborando en un sitio no apropiado para ejercer la educación, es decir, trabajamos por un espacio de tiempo en la parte superior de la bodega (Bar) de la comunidad.


Año 2.001. El día martes 19 de junio la zona educativa de Aragua a cargo de la Prof. Maritza Loreto previa comunicación planteada envía una cantidad de pupitres, cartelera entre otros materiales para el desarrollo educativo en la comunidad rural.


Año 2.001. Para la fecha del 22 de junio, se procede a realizar una pequeña reunión con todos los representantes de la comunidad, para deleitar el que fue un sueño de muchos hombres, mujeres que tuvimos algo que ver con la comunidad rural Boca de Cagua.






Familias predominantes en la comunidad rural “Boca de Cagua” y áreas adyacentes a la institución escolar: Estas familias son:


Sánchez Rodríguez


Mellado Sánchez


Rodríguez Mellado


Mellado Vasquez


Aquino Vasquez


Sequeira Sánchez


Rodríguez Blanco


Piñero


Oropeza Blanco


Flores Blanco


Tovar Oropeza


Ponce Rebolledo


Avila Blanco


Sánchez Saez


Vargas Sánchez


González Blanco


López Calcurión


Guzmán Blanco


Cortés


Tineo Blanco.






Formación de la comunidad rural “Boca de Cagua”.






La comunidad de Boca de Cagua se origino por grupos de peones que venían algunas veces de los Teques (Miranda), y Distrito Federal entre otras localidades, asimismo se puede decir que sus primeros fundadores desde los grupos étnicos como los “Meregotos” en la sabana de Guaracarima, seguidamente a la llegada de los Españoles se apropiaron de las Tejerías, según investigaciones documentales realizadas por el investigador se estableció un punto de orden desde la fecha de (1.774), cuando se inicia el proceso de asignación en la comunidad en representación de la misma el ciudadano Blas José López por sucesión en (1.790) le corresponde a Jacobo López.


Seguidamente, en (1.904) por sucesión es entregada a el General Rafael López(1.928) de igual manera después de su muerte se apropia el hijo Manuel Rodríguez López y la vende a Tomas Sánchez por la cantidad de treinta mil bolívares (30.000), y a los tres meses se quita la vida el señor Manuel Rodríguez López, en la oficina de dicha hacienda de café, asimismo se puede plantear que en fecha de (1.960) estando en poder del señor Tomas Sánchez en ese año muere el último propietario, quedando su familia al frente de la hacienda; en fecha del 22 de agosto de (1.997) se vende una parte de la hacienda a la corporación minera loma de níquel por la cantidad de 30.000.000.Bs., quedando una gran extensión de dicha comunidad en manos de los herederos, ( Sánchez ) hasta la actualidad.


Retornando un poco desde los inicios de la formación de la comunidad según informantes claves como el señor Eulogio Sánchez de 76 años plantea que sus padres vinieron de Miranda con el objeto de trabajar en estas haciendas ellos nacieron en éste sector (Chacáo).


Posteriormente compran la hacienda Boca de Cagua en lo referente al pueblo de Chacáo este desapareció producto de las promesas hechas por los políticos de la época (adecos) los mismos ofrecían a los habitantes que construirían casas, calles, con todos los servicios públicos que amerita una comunidad pero en la capital con la condición de darle su voto, promesa que perjudico altamente a toda la población hasta el punto que muchos creyeron, y fueron desalojando el pueblo desplazándose hacia las Tejerías, la Victoria, Caracas entre otras localidades quedando solamente familias como Sánchez entre otros, con la única esperanza de fortalecer cada día más su compromiso con la familia. Seguidamente fueron llegando oleadas de trabajadores de Miranda con el propósito de hacer vida en estas localidades (hacienda de café). Comunidad Rural Boca de Cagua (hacienda de café).






Lo místico en Boca de Cagua






Según la señora Luisa Matilde Mellado de Sánchez plantea que en esta comunidad existen entidades espirituales como: La sayona, el silbón, el llanto de los niños a la orilla del río Boca de Cagua, el hombre del caballo vestido de morado, la mujer de la bata blanca, el hombre del liqui liqui blanco y su sombrero, el indio Chacao, la serpiente de siete cabezas, los dos cachicamos, peleando en la carreta y los militares.


Luisa Matilde Mellado de Sánchez, cuenta que en varias oportunidades ha visto una entidad que se aparece en la puerta de su casa y en otros le aparece dentro de la misma, el espíritu derrama un saco de monedas encima de la mesa de la sala en el momento que todos están durmiendo, posteriormente al amanecer se acercan a verificar el grupos de monedas (fuertes) que dejo la entidad, evidentemente que no hay nada de dinero en el sitio. Esta situación ha sucedido en varias oportunidades, se dice que el difunto quiere entregarle un entierro a esta señora como elegida.


En lo referente a la sayona, dicen que es una mujer que se le aparece a los hombres que andan a altas horas de la noche, pidiendo la cola por la carretera vieja, luego se les monta y no deja ver su rostro seguidamente comienza a crecer enormemente emitiendo un fuerte grito hasta dejar sin control a su víctima y preguntando donde esta mi hijo, y dice si aquí lo deje aquí debe estar.


También se habla de otra entidad (el silbón) que aparece a altas horas de la noche silbando fuertemente entre las montañas de la comunidad. En lo referente al llanto de los niños llorando en el río cuentan los habitantes que mucha gente los han escuchado en la rivera del río Cagua, un llanto incansable. También en dicha comunidad se habla del hombre vestido de morado montado en un caballo y en varias oportunidades los vecinos lo han observado que pasa a altas horas de la noche.


También se habla de la mujer de la bata blanca que aparece en las adyacencias de la comunidad. Con respecto al indio Chacao cuentan que lo han sentido en las inmediaciones del río, con una medalla brillante en el pecho. Se dice que existe una serpiente de siete cabezas se encuentra enterrada en el sector agua amarilla, donde en tiempo de semana santa el padre de turno en la iglesia de las Tejerías se apersonaba a colocarle una piedra en dicha cabeza con finalidad de que no despertara nunca, se comenta que si despierta causara una gran inundación en toda la zona y las otras cabezas se encuentra en los Teques,Tácata, Tejerías y las otras en las lomas de níquel al respecto de los dos cachicamos aparecen peleando en plena carretera cuando la gente intenta atraparlos los mismos desaparecen y algunas veces pidiendo a la víctima de su ruta que traía anteriormente. Con relación a los militares se comenta que en las adyacencias de la escuela aparecen dos militares vestidos de verde hablando y caminando sin saber de donde son y a que familia pertenecen, es decir, son personas desconocidas y el último militar es un joven que se lanzó de un pequeño puente en el año (1.999) el mismo tuvo fractura en el cráneo, perdiendo la vida instantáneamente, dicen que esta entidad espiritual aparece en el puente a altas horas de la noche ya que el sitio es bastante oscuro.



Los anhelos en Boca de Cagua



Según Eulogio Sánchez:


Para el año de (1.935-1.940) había abundancia en lo referente a la parte agrícola, comentan que un ciento de naranja costaba siete bolívares, la lota de queso de mano siete bolívares, un ciento de huevos el valor era de dieciocho bolívares, un kilo de ñame siete bolívares entre otros. El río Boca de Cagua era caudaloso a veces había unas crecientes que daban mucho miedo, también se dice que con relación a las actividades recreativas del río Boca de Cagua sacaban peces y de tres tarrallazos lograban atrapar un saco de pescado. En cuanto a las actividades festivas se hacían fiestas en la famosa bodega que tenían una duración de tres días y todo era con mucho respeto la gente se cuidaba y protegía mutuamente, los niños, jóvenes respetaban a sus mayores y los juegos del lugar de los mas jóvenes es bolas criollas, domino. Se comenta que había un régimen fuerte de comisariato o jefe de sierra, es decir, la máxima autoridad en la comunidad era la persona encargada de poner orden y el que no respetara a la autoridad era llevado hasta Tejerías, caminando y amarrado por las manos como castigo y el jefe o comisaria iba montado en su caballo dicho cargo estaba en manos del señor Rafael Mellado.


La construcción de la vía autopista Valencia-Caracas en el gobierno de Marcos Pérez Giménez (1.952 a 1.958) este periodo trajo muchos elementos positivos para todos los habitantes de la comunidad indudablemente se inicia el proceso de empleos para todos, en la realización de dicha carretera.










Autor Jorge Luis pájaro rojas, correo, joparo69@gmail.com


2003