Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena

jueves, 17 de agosto de 2023

EL BURRO CAMPANERO


Ana: - ¿entonces abuelo Francisco, era jefe civil?
Vicenta: ¡Bueno, no estoy segura!, Estoy diciendo como una especie de medio orientación, de todas maneras le preguntas a mi tío Emeregildo, ¡pá´ve! Era como…, bueno, mi mamá me dijo a mí, Eusebia, me dijo a mí, que él era como aguacil, el aguacil. 
 Él se encargaba de todo de aquí abajo y cuando pasaba el campamento, pasaba a la gente, recibían la descarga y él lo regresaba, porque no podía pasar; irían por ahí por la carretera, por allá, por el camino real, para salir por allá, por Guayas. Por aquí no dejaban pasar nadie. 
 Los que venían de allá los fumigan con DDT y la pasaban pa’ rriba y después de allá arriba, lo volvían a fumigar para pasar pá´ llá, pá´ Cumbre Azul, pá, pá´ Puerta Morocha; allá lo agarraba otro cargamento, cambiaban otro burro, descarga para otros burros, ahí seguía otros arrieros pá´ llegar para los Teques. 
 Antes no había carro, lo que había eran burros, mulas, puras mulas, por aquí subían, llevaban la carga de: Cascaronal, de Agua Amarilla, del Picacho, el… ¿cómo se llama?, de Mesía. Alguna parte bajaba pá boca…, pá Tacatá otra parte subían por aquí… Agua Amarilla, El Picacho, de toda esa parte por ahí.
Vicenta: - se escuchaba por allá, a tres (3:00 am) de la mañana, tilín, tilín, tilín, tilín… ¡arre burro!, ¡eeeaaa! Por ahí pá rriba con la campana, el burro campanero que iba lante se llamaba campanita. Tilín, tilín, tilín, tilín…y esos pocos de burros atrás; los amarraban como…, una enjada por la cola a cada burro le ponían…
Ana: - ¿una cadenita?
Vicenta: - una cadenita o un mecate y lo amarraban por la cola o si no, lo amarraban del pico, del, del… ¿cómo se llama?, lo amarraban de ahí.
 El burro primero de a ´lante llevaba su campanita y si el burro se paraba y no sonaba la campana: ¡fuuuuiiii!, ¡alláááá burrrroooo!, ¡alláááá!, ¡fuuuiii! ¡Alláááá machoooo!, y el burro pá ´lante, tilín, tilín, tilín, tilín…ya los de arriba estaban prepara ‘o, escuchaban la campanada ya subiendo por PVCA pá rriba, por el camino real, lo llaman Los Cedros.
 Cuando escuchaba los campaneros por aquí, el burro campana: - “mira, ya ¡viene los arrieros!, ¡viene los peones!, ¡vienen a mulas!, ya se preparaban”. 
 Ellos cambiaban de allá; ahí era la estación, cambiaban los burros, de ahí montaban uno nuevo hasta Puerta Morocha, cambiaban a Pallarreti. Venían como cuatro a cinco estaciones, eso era lejísimos, eso es lejísimos. Cambiaban los burros, de ahí se regresaban. 
 Los arrieros regresaban con su carga y se iban a recibir la planta ¿cómo era?, Tesorero, que iba a cobrar la verdura y todo lo que llevaba, y va echando lista a pagar, que regresaba de allá para acá, venía con su marramosa, a cada quien venía con la paga, pagándole a todos los peones, pagándole su cosecha cada quien, venía la paga.


Abog. Ana Maria Rodrigues/Cronista comunal
Entrevista a Vicenta Blanco para el trabajo de investigación de Cronista comunal "Memorias de Vicenta Blanco"/Crónicas de mi pueblo/Caserío Guayita

TAMBORES DE CURIEPE


Las Tejerías 25-04-2018

Asunto: lo indicado

 Yo, Florencio Antonio López, titular C.I. V-Xxxxxxx nacido en Barlovento Estado Miranda; a los 22 años de edad me vine hacia Curiepe, Estado Aragua, en donde vivo una vida de concubinato con mi Sra. Gloria Mercedes Gil C.I.V-Xxxxxxx

 Aquí mi fui formando como un verdadero hombre de patria y fui desarrollando como luchador por querer todo Curiepe bien y bello. 
 Qué bella eran sus tradiciones y lindos esos momentos en aquel Curiepe en donde existían esos caseríos. Eran casas distanciadas; había cortadores de cañas. Era nuestra historia.

 Todo a los fines de semana me la pasaba tocando tambores y hacía planos para hacer tambores (culo e pulla) la minas, culbetas y el laure. 
 Fin de semana tocaba tambores, bailaban en las calles y gozaban con tambores de “Curiepe” y teníamos grupo llamado tambores “Curie”. Eso era muy bonito… 

Atentamente: Soni

CRONOLOGÍA DE LA BATALLA DE DIVISIÓN DE EL CONSEJO (1821).


En conmemoración del Bicentenario de la campaña de Carabobo y en la búsqueda de la historia insurgente de hombres, mujeres, niños/as, adolescentes y adultos mayores que participaron en la gesta libertadora; conlleva la búsqueda del patrimonio material e inmaterial de la ruta de Bolívar por estas tierras aragüeñas.

Se ha encontrado con fuentes documentales en el Archivo del Libertador y fuentes orales con el Cronista Municipal de La Victoria el Dr. German Fleites Núñez y el Cronista Municipal de Revenga José Javier Durán, además de investigar en los Archivos del Libertador sobre la Campaña de Carabobo y la acción bélica "Escaramuza" efectuada en el antiguo camino de Las Cocuizas y en la población de El Consejo donde se escenificó la "Batalla de División de El Consejo", comandada por el patriota el General en jefe José Francisco Bermúdez, el día 20 de mayo de 1821.

Ahora, para consolidar dicha Batalla que terminaría en Carabobo, el Libertador Simón Bolívar, dispuso una serie de estrategias militares conocidas como "diversiones" en qué consistía en varios batallones de Infantería, de los cuáles constituían una "Brigada" y "varias Brigadas", una "División" cuyo objetivo era "dividir y confundir” las tropas enemigas entreteniéndolos, para darle frente al realista español Miguel de la Torre.

Eran dos las diversiones planificadas: La de Bermúdez (hacia el Oriente) y la Cruz Carrillo (hacia Occidente). Estos oficiales debían entretener y alejar al enemigo de los puntos estratégicos y para eso tenían que dividirlos con escaramuzas debilitándolos. 

El ejército del Norte era dirigido por el General Rafael Urdaneta, el ejército del Sur, era comandado por José Antonio Páez, el ejército del Oriente conducido por el General José Francisco Bermúdez y el cuerpo de Guardia de honor mandado por el propio Bolívar. 

En 1821 fue desplegada este tipo de operación en la ruta del Oriente, comandada por el General de "División" José Francisco Bermúdez, en la población de El Consejo, por órdenes del Libertador, lo cuál debía debilitar al enemigo (Tomas Correa) no permitiendo que llegara al centro del país (Carabobo) con las tropas inglesas Holtharish, las cuales fueron derrotadas perdiendo su pabellón en El Consejo.

Para entender un poco más esta "escaramuza" habría que detallar paso a paso las estrategias militares ordenadas por nuestro Libertador. Por lo tanto, se llevó un registró de cartas u oficios donde los oficiales (Alto mando) patriotas daban las instrucciones que se manifestaría en las siguientes fechas:

12/03/1821: Bolívar le dirige una carta al General de división Carlos Soublette, vicepresidente del departamento de Venezuela, fechada en Achaguas, el 22 de marzo de 1821, por la cual, dice que viene de Mérida, Trujillo y Barinas. El sol de abril debe abrirse en campaña pues ya se lo comunicó a la Torre, basado en el artículo 12 del Armisticio. Da instrucciones para las operaciones militares del ejército del oriente y le participa que espera a los comisionados españoles en San Fernando.

23/03/1821: Pedro Briceño Méndez dirige un oficio para el vicepresidente de Venezuela, fechado en Achaguas, el día 23 de marzo de 1821, por el cual, le comunica las instrucciones del Libertador para la campaña del ejército de Oriente próxima abrirse.

02/04/1821: El General en Jefe José Francisco Bermúdez del ejercito patriota, se entera de la proximidad de Francisco Tomás Morales al centro de país y regresa a El Consejo, atrincherándose en el sitio del Márquez, entre Las Lajas y el camino de Las Cocuizas, en el mismo lugar donde La Torre había contenido a Bolívar en 1812.

24/04/1821: En un Oficio de Pedro Briceño Méndez al vicepresidente de Venezuela, fechado en Barinas, trasmite las órdenes del libertador para las operaciones que se habían de emprender a partir del 28 de abril al parecer, el ejército amenaza a Caracas. Este ejército debe ocupar Caracas a toda trance.

02/04/1821: El Gral. Bermúdez marcho a los Valles de Aragua y ocupo la Victoria el día 20 de abril. La Torre preocupado por la caída de Caracas ordenó a Morales detener al general patriota. 

14/05/1821: El General Bermúdez toma Caracas. Baja a la Guaira y regresa el día 15 de mayo a organizar la administración y el ejército.

18/05/1821: Bermúdez emprende la persecución de Correa quien huye con 700 soldados, tomando el camino de Antímano, San Pedro, Las Cocuizas.

20/05/1821: en la Jurisdicción de El Consejo, se libró la acción bélica cuando los patriotas del General José Francisco Bermúdez derrotando a los realistas ingleses comandados por el Brigadier General Correa. 

20/05/1821: Tras la fatigosa huida, el Gral. Correa decidió descansar con su tropa y es alcanzado por Bermúdez en El Consejo.

Al aproximarse el General Morales a la Victoria los patriotas se desplegaron a las ventajosas posiciones de Las Cocuizas cuya cima de la montaña está abierto el camino hacia Caracas y donde el Libertador fijo un Cuartel General. 
Eran las ocho (8:00 a.m.) de la mañana, cuando el General en jefe José Francisco Bermúdez se presentó en la población de El Consejo.

A las dos (2:00 p.m.) de la tarde fue atacado en el pueblo de El Consejo, el Brigadier Don Ramón Correa, desapareciendo el cuerpo de infantería enemigo y huyendo cada cual como pudo, cuyo resultado fue una vergonzosa fuga, dejando algunos prisioneros (incluso al Brigadier Don Tomás Cires, Gobernador de la que fue hoy la ciudad de Cumana), el pabellón de Holtharish, fusiles, cajas de guerra, todos los equipajes, caballos, etc. quedando la Victoria en manos del Gral. Bermúdez.

22/05/1821: Según una misiva enviada al Coronel jefe Francisco Vicente Parejo del Estado Mayor del Gral. Bermúdez, informando al Vicepresidente Soublette que: "el día 22 volvió la "División" al pueblo de El Consejo en donde se fijó el Cuartel General, dejando establecidos puestos en la Victoria".

El mismo día 22 los patriotas recibieron noticias de la aproximación del Brigadier D. Francisco Tomas Morales al mando con dos mil (2000) hombres de la división que se encontraba situada en Calabozo. 

El Vicepresidente de Venezuela General Carlos Soublette le escribió al Ministro de Guerra General Pedro Briceño Méndez donde informaba sobre las actuaciones de José Francisco Bermúdez y los avances de las mismas en estas tierras aragüeñas.

22/05/1821: El General Jefe Francisco Vicente Parejo, del Estado Mayor de Bermúdez, le informa al General Soublette sobre el regreso de la División al pueblo y la fijación del Cuartel General en El Consejo, dejando puestos establecidos en La Victoria.  

23/05/1821: el ejército de Bermúdez tomo posiciones en el sitio entre Las Lajas y el Márquez dejando avanzados los puestos hasta la Victoria, para obstruir al enemigo que había llegado ese mismo día.

23/05/5/1821: Francisco Tomas Morales, dirige una carta al General Don Miguel de la Torre, fechada en La Victoria, donde informa sobre las actuaciones el General Bermúdez a la población de El Consejo.

23/05/1821: Oficio del General Soublette para el comandante General de la provincia de Guayana, fechada en Caracas, donde dice que: el Brigadier Correa se había situado en El Consejo con su ejército y que fue atacado por en sus posiciones por el ejército patriota.

El Gral. Bermúdez dejó a La Victoria al realista Ramón Morales y el día veinticuatro (24 de mayo) y retrocedió a Caracas para evacuarla el veintiséis (26 de mayo) de mayo y marchar en retirada hacia Guatire perseguido por el Brigadier Pereira con el "Batallón Valencey". 

Ese mismo día 24 entre las diez (10:00 a.m.) y once (11:00 a. m.) de la mañana el enemigo realista, atacó las posiciones de Bermúdez en Las Cocuizas. 

El ataque debía hacerse por el camino ya que el terreno no o daba lugar a grandes maniobras. El enemigo perdía posición sobre el terreno y la acción se prolongó hasta la noche, con fuego continuo. De esta jornada salió satisfecho el General en Jefe con la conducta de los cuerpos de infantería. El enemigo tuvo una pérdida considerable que no ha podido adelantar sus marchas.  

24/05/1821: Oficio del General Soublette para el comandante General de la provincia de Guayana, fechada en Caracas el día 23 de mayo de 1821, donde dice que el brigadier Correa se había situado en El Consejo con su ejército y que fue atacado por en sus posiciones por el ejército patriota.

24/05/1821: El General Bermúdez fue atacado por el Brigadier Don Francisco Tomás Morales en el punto del Márquez, que está entre Las Lajas y La Cocuiza. Este ataqué duró desde las diez y once de la mañana hasta ser la noche.

El objeto de la "Diversión" se había conseguido ya que el Gral. Bermúdez hacia su retirada hacia Antímano y Guatire, donde fue perseguido por el ejército realista.

03/06/1821: Proclama de Bolívar a los habitantes de la provincia de Caracas, fechada en San Carlos el día 03 de junio de 1821, por el cual los invita a regresar a sus hogares, porque hay un TRATADO para respetar a las personas de ambos lado.

06/06/1821: Oficio del Libertador para el General José Francisco Bermúdez, San Carlos, 06 de Junio de 1821.

28/06/1821: Según oficio de Pedro Briceño Méndez para el Capitán Gabriel Rodríguez, fechado en las Cocuizas, le participa que el Libertador lo comisiona:
 <<Para que reciba todo el ganado posible en el territorio que va a recorrer, y lo remita al Cuartel General Libertador donde quiera que esté. Particularmente practicar Vd. esto con el ganado que haya en la hacienda de Don Francisco Sosa en Guayas (en la Hacienda situada en , Guayas, cerca de Las Tejerías) la misma comisión se entiende respecto a los caballos, y mulas útiles al servicio, las cuáles se tomaran dejando solamente las muy indispensables para el trabajo de cada hacienda>>.

28/06/1821: Las Cocuizas, Pedro Briceño Méndez dirige oficio al Capitán Gabriel Rodríguez, por el cual le participa que el Libertador lo ha comisionado para recoger los dispersos en el Tuy Bajo y restablezca la tranquilidad pública, trate con bondad a los habitantes y a los que aprehendan, no permita que los ofenda. 

28/06/1821: Las Cocuizas, Pedro Briceño Méndez dirige oficio al Coronel Manuel Manrique, por el cual le ordena, de parte del Libertador, que envié 20 hombres para recoger los dispersos de Pereira que se dirigen a los Valles de Aragua. Inspire confianza a los prisioneros y que no se les moleste.

Aún falta mucha historia por indagar y contar, la buscaremos en las piedras, en los libros, en las crónicas y en la memoria del pueblo. ¡Bastante historia hay aquí!.

Fuentes:
Archivodellibertador.gob.ve

Abog. Ana María Rodrigues/Cronista comunal/2023.
Trabajo de Investigación realizado para el Bicentenario de la Batalla de Carabobo. 
Red de historia, memoria y patrimonio Aragua, capítulo Santos Michelena. 

domingo, 6 de agosto de 2023

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Está situada en el centro de la población denominada “Casco Central”, limitando al Norte con la Plaza Bolívar, al Sur con el Boulevard y la Calle “Libertad” al Este con la Calle Urdaneta y el boulevard “Sinforino Álvarez”, y a lo Esté con Calle “Sucre”.
 Sus inicios fueron a principios del siglo XX, existiendo una capilla construida en el sitio denominado “Los Cachos” al Norte de la población, donde concurrían los primeros fieles del vecindario; luego es trasladada su construcción al Sur de la Plaza Bolívar en el Casco Central de la población de La Tejerías. 
 Iniciándose su construcción a partir del año 1905, con un aporte de veinte mil bolívares (20.000,00 Bs.) dado por el General y Presidente Cipriano Castro para el inicio de su respetiva construcción; dos mil bolívares (2.000,00 Bs.) para la adquisición de los ornamentos y objeto de culto y ciento sesenta bolívares (160. 000,00 Bs.), mensuales para sostenimiento del cura párroco que se designará. 
 Para el año 1905, el Arzobispo de Maracay y el Jefe Civil de la época, Kalisto Rojas, convoca a los vecinos del nuevo municipio para la designación del patrono tutelar por votación secreta de acuerdo a Decreto del Papa Urbano VIII, quedando asignada la Virgen del Carmen como patrona y como patrono tutelar al Mártir San Cipriano en honor por el obsequio y en gratitud al ciudadano General y Presidente Cipriano Castro; protector del Municipio y sus intereses. 
 Para el año 1932, ya estaba concluida la iglesia. Desde esa fecha ha sufrido constantes remodelaciones, debido a terremotos y los embates del tiempo y entre ellos podemos mencionar lo siguiente: colocación del reloj en el año 1952; el cambio del techo de zinc por Abesto; la pared de tierra por bloques de concreto.
Y estaba proyectado: la reparación de paredes y techo, la construcción de una sacristía, Un salón para catequesis.
 Para el año 1952 le fue colocado el reloj, gestionado por el padre Wolwen, el cual posee la esfera más grande de Sur América; importado de Alemania y que por equivocación fue enviado a Sur América, ya que su destino era Francia. 
 La iglesia cuenta con obras de arte como: El reloj más grande de Sur América, cuyo mecanismo aún se encuentra en funcionamiento; Vitrales de Arte Bizantino, El Nazareno Negro traído en el ferrocarril, El Pulpito de la iglesia, la talla de la virgen del Carmen en madera de Samán por el artista Julio Magdaleno, colocada en la Plaza Bolívar, el lienzo de la patrona de Las Tejerías La Virgen del Carmen, donado en el año 16 de julio del año 2011 por el Alcalde José Gregorio Díaz Marín. Actualmente: 23/06/2023, la iglesia se encuentra en remodelación. 

Ana María Rodrigues, Cronista Comunal
Recopilado y trascrito: 23 de junio de 2023







LA CASONA “LA ESTACION” DE LAS TEJERIAS


Nombre: Antigua casa del vigilante ferroviario referente de la expansión ferroviaria de finales del siglo XIX
Año: 1894.
Tipo de patrimonio Cultural edificable/tangible, inmueble.
Administrador custodio o responsable: Instituto Autónomo de Ferrocarriles/Alcaldía Bolivariana del Municipio Santos Michelena.
 La Casona “La Estación” es Patrimonio Municipal de Las Tejerías. Fue registrada como bien de interés cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano y asentada en la categoría Lo construido del Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004 – 2006. Estado Aragua, municipio Santos Michelena.
 Se encuentra situado en el sitio denominado “La Estación”, al Oeste de Las Tejerías en el Barrio “La Estación-Las Lomitas”. Este barrio se divide en tres sectores: Calle principal, Cerro El Vigía, Taller 7 ubicado en Las Lomitas. 
«La Casona, Cumplía funciones de vigilar el tráfico férreo y el buen uso de la vía por los alrededores. Quedaba (queda) en un punto elevado estratégico donde se divisaba un buen trecho de la línea».
Historia
 La Casona forma parte de las construcciones que conjuntamente se realizaron con motivo de la inauguración del Gran Ferrocarril de Venezuela que cruzaba por el Norte de Las Tejerías. 

 Fue la primera edificación de dos plantas construida en este municipio, se utilizó como residencia del Ingeniero Jefe del Gran Ferrocarril de Venezuela, inaugurada por el Presidente de la República el General Antonio Guzmán Blanco, el 1 de febrero de 1894.
 Su construcción inició, al igual que el Ferrocarril Inglés, por orden y concesión del presidente Antonio Guzmán Blanco a Friedrich Alfred Krupp en 1887, siendo ésta traspasada el año siguiente a la compañía anónima “Grosse Venezuela Eisembahn Gesellschafts” cuyos únicos capitalistas eran el Disconto Gesellschafts de Berlín y el Norddeustche Bank de Hamburgo. Luego de 6 años de trabajo fue finalmente inaugurado el 1 de febrero de 1894 durante el segundo mandato presidencial de Joaquín Crespo.
 Edificación levantada en una parcela aislada construida a finales del siglo XIX, tiempo de la expansión ferroviaria en Venezuela con el Gran Ferrocarril de Venezuela y el Ferrocarril Bolívar (o inglés), cuando se construyeron 957 km de vías férreas y una infraestructura de cientos de túneles, puentes, estaciones y demás edificaciones administrativas. 
 Al momento de su culminación la longitud de la línea férrea era de 179 Kilómetros, teniendo el ferrocarril un total de 32 carros para pasajeros, 131 para carga y 30 para transporte de ganado Se tuvieron que construir 86 túneles, 182 viaductos y 212 puentes para su funcionamiento. El ingeniero encargado fue Gustav Knoop.
Descripción
 Antigua casa del vigilante ferroviario referente de la expansión ferroviaria de finales del siglo XIX. Estaba en una altura estratégica para vigilar el tráfico férreo y el buen uso de la vía por los alrededores. La Torre es donde el vigilante controlaba el arribo del tren. 
 El inmueble es una estructura de dos niveles con escalera externa y se organiza en un recinto de planta cuadrada. En la planta baja se desarrollaba el área administrativa, mientras que a través de una escalera metálica externa se accedía a la planta alta donde se ubicaba la residencia del vigilante de la estación. 
 El techo es a cuatro vertientes muy pronunciadas, cubiertos con tejas planas de cemento, que rematan en una especie de terraza desde la que el vigilante podía controlar el arribo del tren. La estructura es en mampostería de ladrillos, los pisos son de baldosa decorada.
 Los vanos de las puertas y ventanas están decorados con ladrillo en obra limpia. Junto a la casa se halla la estructura del antiguo depósito también perteneciente a la estación ferroviaria del Gran Ferrocarril Venezuela o ferrocarril alemán, como le llamaban.
Valores patrimoniales
 La comunidad la valora por ser representativa de una forma típica de construir las edificaciones vinculadas con la red ferroviaria de entonces. 
  

Transcribido por: 
Ana María Rodrigues, Cronista comunal