Lincencia Creative Commons


Mapa del Municipio Santos Michelena

sábado, 27 de mayo de 2023

Patrimonio de la plaza Bolívar del Municipio Santos Michelena de Las Tejerías, Aragua.

La plaza antes lucia con más árboles esplendorosos con variedad de jardines con sus flores. Los asientos tenían espaldar y eran elaborados con rejas; se notaban con un ambiente de cordialidad, y el embellecimiento de la misma por que había muchas palomas caseras la cual con el tiempo fueron desapareciendo. 

Tenía un árbol frondoso se llamaba "Samán", pero se fue destruyendo quizás por el envejecimiento del mismo árbol; situado en la parte izquierda frente al templo parroquial. 

Un señor escultor español se le ocurrió sacarle provecho al árbol de forma artesanal, elaboró la figura de la imágen de una virgen, que hasta ahora se conserva con algunas modificaciones en cambio de color de pintura.

La estatua del Libertador Simón Bolívar era de medio busto de color negro. Lucía bastante descuidado, se le daba poca importancia a los símbolos en cuanto a las fechas patriotas. 


Betty Chacoa

Las Tejerías - Venezuela 

CRONICA SOBRE LA PLAZA BOLÍVAR

Recuerdo en diciembre de 1967, nos mudamos para Las Tejerías, tenía 9 años, vivíamos en Los Teques, en la calle Bermúdez, edificio Marisol.

Habían eliminado el ferrocarril y mi papá se había quedado sin trabajo, llevaba 10 años como Maestro de vías, puentes y alcantarillas.

Al poco tiempo consiguió trabajo en Caracas como Maestro de obras en la construcción y le iba muy bien hasta le dieron una camioneta, pero el 29 de julio de 1967, como a las 8 de la noche, regresábamos mis padres, mis hermanos y yo de la plaza Miranda y fuimos sorprendidos por el famoso terremoto de Caracas.

Mi papá no quiso regresar más al edificio y estuvimos en un taller; dormíamos con Los colchones debajo de las camas y a media noche nos despertaba mi papá gritando: tiembla, tiembla, tiembla. 

Mi mamá quería regresar al edificio pero mi papá no la dejaba, entonces emprendió una cruzada buscando para comprar una casa con el arreglo que le dieron en el ferrocarril y fue así como vinimos a parar a Las Tejerías. 

El señor Nicolás Torrealba le vendió una casota de adobe y techo de caña amarga y tejas, y ahí mismito nos mudamos; yo disfruté mucho de mi casa en comparación con el apartamento de dónde veníamos...

En ese entonces, la mayoría de las casas del pueblo, eran de adobe y tejas, como la nuestra y había un cine y un parque al lado del dispensario y al frente de la plaza Bolívar había cuatro botiquines y los jardines estaban cerrados con cabilla y alambre de púas y entre la iglesia y la plaza había una carretera, donde paraba los carros para dejar a los novios en los matrimonios y dónde esperábamos a los padrinos en los bautizos para que nos diera "medio".

El padre era un señor italiano de apellido Manetti y siempre se le veía con su sotana negra y su bandeja plateada, pidiendo limosna en los negocios y hasta en los botiquines se metía...

Después de un tiempo, recuerdo la plaza Bolívar totalmente transformada, con el busto de Bolívar no en el frente como siempre estuvo, sino a la izquierda y con una fuente de azulejos que atrajo fuertes críticas por parte del pueblo.

Y otra de las cosas qué recuerdo de la plaza Bolívar fue cuando vino la Billo's y hasta Cheo García recibió su planazo por parte de la policía.

Esta información es las puede ampliar con más detalles personas mayores que aún quedan en el pueblo y los compañeros que se dedican a investigar sobre nuestra memoria histórica.

Muchísimas gracias descamisados y descamisadas de Bolívar por brindarme esta oportunidad.

Manuel García (Max Bembo).
Las Tejerías - Aragua- Venezuela 

lunes, 8 de mayo de 2023

BOLIVAR PATRIMONIO PERSONAL de Ana María Rodrigues

República Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios Simón Bolívar
Las Tejerías-Estado Aragua

Módulo III
Comunidad de Autoformación: Descamisados y descamisadas de Bolívar.
Diplomante: Ana María Rodrigues


BOLIVAR, PATRIMONIO PERSONAL O FAMILIAR

 Mi acercamiento a la historia y a Bolívar, comienza con los relatos que me contaba mi mamá, que ella escuchaba aun siendo europea (Portugal). 
 También en mi niñez recuerdo algunos vecinos hablar sobre El Libertador cuando mostraban algún retrato o imagen del mismo narrando las hazañas heroicas de Bolívar en la gesta de la independencia. 
 Conoci más a Bolívar en la escuela, cuando comencé a leer y estudiar la materia de Ciencias Sociales; cada vez que leía el libro me encontraba que había nacido en Caracas, quienes fueron sus padres, sus maestros y luego que lucho por la libertad de América. Solo esas pocas líneas biográficas de su vida, quedaron plasmadas dentro de mí, dejándome la inquietud de saber algo más al respecto.
 Con el tiempo, comencé a indagar por cuenta propia para saber un poco más sobre la vida de El Libertador. 
 Buscando en la prensa, revistas y recortando la información para consérvala y volver a leerla las veces que quería para confirmar algún dato. Lo debatía con personas que les gustaba tocar el tema. 
 Ya adulta, (Educación para adultos) me comenzó a llegar información a través de libros sobre las crónicas negras de la historia de Venezuela y del Libertador. Es ahí, cuando confirme que la historia de Bolívar era mucho más grande que lo que me presentaba en la escuela primaria.
 En mi casa no había cuadros, sobre El Libertador, pero si libros sobre su biografía. Mi madre era una persona católica y lo que abundaba era imágenes religiosas, fotos familiares con su historia familiar. En mi casa, abundaban historias orales.
 Después, al tiempo que elabore con paletas de helados un cuadrito donde coloque la imagen del Libertador. Era una figurilla en relieve realizada en yeso, la cual pegue la figura de Bolívar en las paletas de helados, no sin antes colocarle una cinta simbólica de la bandera de Venezuela.
 Ya en la universidad, una amiga Romualda Castillo de Gestión Social, me regaló una imagen de nuestro Libertador realizada en yeso, tipo busto para ser colocada en la mesa. La imagen fue realizada por el hijo de mi amiga. Dicha imagen está pintada de color negro con relieves en dorado. El rostro Bolívar es la representación de la última investigación realizada por los forenses y la reconstrucción facial. Así poco a poco, fue llegando libros, revistas, folletos e historias sobre Simón Bolívar.
 Cada vez, que algún amigo, amiga sabe que me gusta leer, aprovechan de regalarme algún libro de su biblioteca personal para complementar mi biblioteca bolivariana la cual vengo realizando en físico y digital, con libros para documentarme en investigaciones sobre algún acontecimiento bolivariano, además de otras investigaciones de las ciencias sociales.
 Para mí, el Diplomado de la Vida, Obra y Pensamiento del Libertador Simón Bolívar, me ha ayudado a orientar trabajos e investigaciones sociales y jurídicas, además de argumentarme y socializar en el pensamiento crítico. 

Diplomante: Abog. Ana María Rodrigues

CRONICA: Bolívar, de Max Bembo


Crónica: Bolívar

Desde que tengo uso de razón, escucho nombrar a Bolívar en el seno de mi hogar; siempre asociado al valor de las cosas: ¿Cuánto vale esto? 1 Bolívar; ¿y quién es Bolívar? El Señor que aparece en la cara de las monedas (que primero eran de plata).
Después en la escuela me enseñaron que Bolívar, nos libertó de España (la madre patria) y continuó por América del sur librando feroces batallas de las que siempre salió victorioso y libertando 7 naciones, para finalmente morir es Santa Marta (Colombia) tuberculoso y en la mas terrible miseria, que hasta tuvieron que prestarle una camisa para enterrarlo.
Mi vida la consagre a las Artes, sobre todo la música y la Literatura, sin embargo, en el transcurso de mi formación primaria y secundaria, adquirí conocimientos básicos de la Historia de Venezuela (la Historia oficial).
Y me llama la atención que este Diplomado toma como referencia la memoria del pueblo para reconstruir nuestra Historia; la Historia que nos contaron nuestros Antepasados, apoyada en testimonios y bienes materiales e inmateriales que la hacen mas humana.
Es por eso que acepté la invitación de la Poeta Ana María Rodríguez y me gustaría contribuir, desde mi experiencia en la Literatura y la Música, para dejar unos Poemas y Canciones colectivas de ”Los Descamisados de Bolívar” como legado a las futuras generaciones.
Muchas Gracias por darme esta oportunidad.



Manuel García (MAX BEMBO)

CRONICA: Bolivar, de Francisco Lucero

Nombre: Francisco A. Lucero L.
Diplomado: Vida y Obra del Libertador Simón Bolívar

Crónica
 “Yo conocí a Bolívar, una mañana larga en Madrid en la boca del quinto regimiento”. Así concluye el poema un canto para Bolívar. 
 Yo conocí a Bolívar en el año de 1960 en la Escuela Guaicaipuro, del barrio 23 enero, en los Teques, Estado Miranda. Estudiaba en primer grado. 
Mi acuerdo de la figura del libertador Simón Bolívar a caballo, en su caballo blanco.
Los versos en un librito de primer grado:
El niño Simón Bolívar
tocaba alegra el tambor,
en los campos de San Mateo
montando a caballo, era el mejor.

 Me acuerdo de todos los actos culturales sobre las fechas patrias, alusivo a la muerte del Padre de la patria y a la fecha de su nacimiento. Las efemérides, las carteleras, con su biografía, su figura y sus poemas. Es todo lo que me acuerdo.

COMO LLEGO BOLIVAR A MI VIDA? de Kenia Rivera

El Diplomado: Vida y obra del Libertador Simón Bolívar
Diplomante: Kenia Rivera

¿Cómo llegó a mi vida Bolívar?
 Particularmente Simón Bolívar llego a mi vida en la etapa de educación primaria, donde los maestros no enseñaron que Bolívar fue en El Libertador de Venezuela y también de otras naciones como lo son: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Panamá.
 Luego de la etapa de secundaria, donde nos dieron a conocer las distintas batallas de nuestro Padre Libertador; planifico y emprendió una campaña libertadora, donde se dio a la Batalla de Carabobo que sello la independencia Venezuela, la campaña admirable y el decreto de guerra a muerte en 1813, cuando contaba con 29 años.
 La expedición de los cayos, apoyo del Presidente Pétion. También dio inició a la liberación de la nueva Granada. Sufrió un intento de asesinato por parte de los conjurados de Santander.
 Pero no fue hasta que llegó la revolución bolivariana con el Presidente Hugo Chávez que se le dio la importancia que realmente tenía Simón Bolívar como líder y precursor de la independencia de Venezuela y le coloca el nombre de la República Bolivariana de Venezuela. El allí donde los venezolanos empezamos reconocernos como bolivarianos, y a interesarnos por nuestra verdadera historia. Es por ello que actualmente estoy en el Diplomado: Vida y Obra del Libertador Simón Bolívar.

BOLÍVAR, de Celeste Zerpa

Por: Celeste Zerpa

Bolívar
 Desde que entré en la escuela me hablaron de Simón Bolívar. Recuerdo que visite la casa natal en la ciudad de Caracas en uno de sus paseos de la escuela. Allí los contaron parte de su vida, visite la casa de Luisa Cáceres de Arismendi, donde Bolívar se quedó en muchas ocasiones, nos hablaron de sus batallas y de su gran nexo con la familia Arizmendi. De igual manera visite el Ingenio Bolívar como un trabajo de investigación de la asignatura de la Cátedra de Bolívar, donde nos relata sus batallas, que viajó con su esposa María Teresa, de su pasión por ver libre a su país, el sueño de la gran Colombia.
 Luego en la universidad lo mandaron a realizar una línea de tiempo sobre Bolívar, a leer varios libros de Bolívar, sus pensamientos y discursos, en ellos se puede observar las diferentes facetas de Bolívar; niño, adolescente y el adulto, el héroe, de romántico y el humilde, que murió fuera de su país triste a no ver su sueño realizado, la gran Colombia.
Existe mucho sobre Bolívar que aún no conocen.

COMO LLEGO BOLIVAR A MI VIDA?, de Luz María Zerpa

REPÚBLICA BOLIVARIANA VENEZUELA
LAS TEJERÍAS-ESTADO ARAGUA

Estudiante: Luz María Zerpa H. 
Estudiante del diplomado: Vida y Obra de nuestro Libertador.

¿Cómo llegó bolívar a mi vida?
 Bolívar llego por mi mamá, la Señora Carmen María Hernández. Ella le gustaba leer mucho y todos los domingos compraba los periódicos de: El Nacional, La Noticia, El Meridiano, Periodiquito. 
 Porque le gustaba realizar las sopas de letras, leer las novelas; le gustaba más El Nacional, la información era muy buena, le daba libros, revistas del meridianito el cual traía información de Bolívar, fauna, los mapas, entre otros de un prócer los coleccionaba. 
 Cuando la visitaba nos sentábamos a discutir la lectura y me daba algún material que podía utilizar en la universidad o en el colegio donde daba clase y comenzamos hablar de Bolívar como era de niño; me buscó revistas, periódicos viejos que coleccionaba y algún libro de mi abuela, que comencé a leer y a dialogar sobre su vida.
 Me sentí impotente al descubrir que Bolívar decapitó el cura en el Monte Santo. ¡Me moleste!, mi mamá me decía que no tomará esa actitud, siguiera leyendo, y descubrí que todo tenía un significado de porque ocurrían las cosas.
 Bolívar fue un gran militar que se enfrentaba las calamidades que encontraba en su camino, del cual no fue fácil.
 Era una persona nacida en cuna de oro, no le importaba llenarse los pies de lodo; cuando blandía su espada para combatir al enemigo, para darle la libertad justa a su pueblo y sus nobles tropas, estar a su lado, sea para los ojos de él, era noble, a luchar día a día su lado. 
 Se sentía desolado al saber que tenía bajas en su tropa, dando le ánimos a los heridos. “falta poco, ya lo estamos logrando y seremos pueblo libre que no tengamos que rendir cuenta la corona”. 
 Le doy gracias al Diplomado Vida y Obra de Bolívar, el cual fue ofrecido por el Magisterio, para los educadores, con el interés de conocer más a nuestro Libertador.

DIPLOMADO SIMON BOLIVAR, de Betty Chacoa

Diplomado Simón Bolívar

 El Libertador Simón Bolívar llega nuestras vidas a través de la Escuela Carmelita Condón Portillo. Estudiaba primaria, 1°,2°,3° grado en Santa Bárbara del Zulia, Estado Zulia. Aproximadamente tenía siete años. 
 Por instrucciones de los maestros: honrar a los símbolos, a la figura del libertador en fiestas patrias, efemérides, en el gobierno del General Marco Pérez Jiménez. La bandera, el escudo y el himno nacional, escuchar con atención para la firme, manos abajo sin gorra.
 Los principios y enseñanzas patrimonio cultural, la Casa natal, La plaza, casa pictórica, donde guardar grandes obras en la lucha de las batallas en cuadros, afiches, algunos utensilios personales, archivo propio de la época, carta de Jamaica, el primer periódico el correo del Orinoco, Trujillo, estado Trujillo.

Betty Judith Chacoa Durán 


CREI CONOCERTE BOLIVAR, de Génesis Sumoza

Las Tejerías, 04-05-23
Diplomante: Génesis Sumoza

Bolívar
 Tú nombre lo escucha en mi niñez en la escuela, de manera resumida breve, tu historia.
 Fui a tu hacienda allá en San Mateo en una actividad pedagógica escolar.
 En mi adolescencia ya me aburría oír de ti y tu sus hazañas, quizás quienes contaban tu historia, lo hacía por cumplir, no enamoraban y hacían que no tuviera un interés por conocer tu historia. 
 Ya para cuando estuve en la universidad pude por fin saber quién fuiste, que decir que te conocemos realmente como ser humano. 
 Hoy en día no pasará realmente porque hace 200 años que dejaste de existir. Los que investigan sobre ti y los escrito por ti y otro de ti tenemos esa esencia de su existencia y de tus hechos, en tus batallas realizadas, tus pensamientos.
Tú rostro, conozco por cuadros originales por copias de la casa de Caracas.
 En este diplomado estamos de manera profunda conociendo quien fuiste y seguir siendo en cada ciudadano como el libertador.

Verso o poema
¡Ay!, Bolívar y yo creí conocerte en mi niñez
pero quién puede conocerte a través de libros y cartas, pues no.

Realmente, quién puede conocer alguien que no ha visto,
que de su historia se exagera con mentiras, se dice tanto de ti.

No es lo mismo ver en persona, que ver en imágenes y en texto, pero ya hace 200 años que no existes y toca creer a los que te investigan con afán de saber quién eres y fuiste. 

Título: Creí conocerte Bolívar
Génesis Sumoza
07/05/2023

PERCEPCIÓN DE SIMON BOLIVAR, Richard Molina

República Bolivariana de Venezuela

Centro de Estudios Simón Bolívar

Diplomado Vida, Obra y Pensamiento de Libertador Simón Bolívar


Percepción de Simón Bolívar


Los recuerdos más tempranos a mi vida de nuestro padre Bolívar llegaron seguramente por las efemérides de nacimiento y muerte del libertador, la plaza Bolívar de Las Tejerías y posteriormente y en la segunda infancia a partir de los estudios de primaria.

Esos primeros seis años de clases de manera inconsciente, fueron llegando esas primeras nociones del padre de la patria. Primero un sentir e imaginario muy superficial por las circunstancias y quizás, por el poco saber que se tiene desde el hogar y luego en el bachillerato un aprendizaje y articulación de palabras y la adquisición de conceptos muchas veces espontáneos.

Las primeras revoluciones que se dan en las articulaciones de palabras sin llegar a ser especialista se da en momentos de la gestación de las misiones educativas, en mi caso con la Misión Sucre a partir de 2003 y con la guía del presidente Chávez en su discurso reiterado en la invocación de nuestro libertador.

El comandante Chávez incesantemente nos trajo al plano cotidiano la voz de Bolívar; su discurso enmarcado en la vida y obra, en el pensamiento y acción fueron fijando en el imaginario colectivo el Bolívar lugarizado y accesible a todos.

Quizás, este sea el mejor momento para ampliar y profundizar en la vida y obra del libertador para seguir adelante con el Legado de Chávez y revitalizar la doctrina Bolívar, en días de tanta dificultad para de manera hegemónica se convierta la América Latina y el Caribe que camina con la espada de Bolívar.

Desde Las Tejerías ya andamos formando el embrión que nos conlleve a la socialización de las raíces libertarias por la refundación de Aragua y la suprema felicidad de la patria amada y humana.

Diplomante: Richard Molina 

CONOCIENDO DE SIMÓN BOLÍVAR EL LIBERTADOR, de Yadira Visval

Autora; Visval Y.

Conociendo de Simón Bolivar " Libertador de Venezuela"

Simón Bolívar este gran hombre, llegó yo, ha tener conocimiento de este gran personaje en el momento cuando estoy por iniciar mis primeros estudios, ya que en mi casa se plantea largas charlas a través de mi abuela, que escuchaba una emisora que narraba leyenda de algunos próceres de la patria y ellos nos indicaban que Simón Bolívar, era un hombre rico de cuna y que no necesitaba robar a Venezuela, sino al contrario liberar nuestra nación " Venezuela ".

Fui creciendo en largas prácticas que nos instruia nuestra abuela que no fue solo libertador, sino militar y político. 

Luego en la escuela nos empiezan a narrar todo sobre su vida y familia de este gran hombre, me interesó más cuando mi madre nos compraba en el kiosko de la esquina que estaba cerca de la casa el meridianito que era una colección del libertador Simón Bolívar. Después del pasar el tiempo bajo la doctrina, legado, historia narradas se muestra en mi ese gran interés por saber más de este personaje tan batallador, compatriota, humilde y sobretodo humanista
 Así fue que me enamore de este personaje y creciendo con ese respeto al libertador de igual forma a nuestro símbolos naturales.

Cabe destacar que al pasar el tiempo fui afianzando más los intereses de este hombre, para nuestra historia y vida. Cuando el magisterio nos propone una serie de alternativas de estudios sobre: Diplomado de la vida y obra de nuestro libertador Simón Bolívar no lo pensé de una vez me anoté para saber aún más de este gran líder. Hasta los momentos puedo decir que ha Sido muy enriquecedor no solo para mí, también para impartir con mis compañeros, amigos, familiares y sobretodo mis estudiantes, mis conocimientos el tema del libertador, su legado, pensamiento, gran variedad de temas.